En el grupo artificial D3 hay varios géneros importantes que merecen artículo propio. Uno de ellos es Glyceria.
Glyceria R. Br. (1810), nom. cons.
![]() |
Figura 1.– Glyceria fluitans. De Mentz & Ostenfeld (1917, tab. 450). |
Etimología.– Nombre griego, gliceria, derivado de glykerós (dulce), en clara alusión al dulzor de las cariopsis de la especie tipo: G. fluitans (fig. 1), utilizadas como condimento de sopas, etc. Es también nombre propio femenino.
Introducción.– Género de la tribu Meliceae que cuenta con 48 especies aceptadas que se distribuyen principalmente por el hemisferio norte, con alguna presencia en Sudamérica, NO de África y Australia. Según el tratamiento del género para Flora iberica (López & Devesa, 2020) hay 4 especies nativas de nuestro territorio. Otras citas de especies alóctonas en España se deben a confusiones con especies nativas. Así, Glyceria striata (Lam.) Hitchc. se ha citado en Badajoz, pero el material pertenece a Poa infirma Kunth (López et al., 2018). Glyceria maxima (Hartm.) Holmb. se ha citado en Navarra, pero el material estudiado corresponde a G. declinata o a G. fluitans (López et al., l.c.).
Diagnosis genérica
- Hierbas perennes, con rizoma estolonífero, aquáticas o semiacuáticas
- Hojas con la vaina cerrada en su mayor parte
- Lígula membranácea
- Lámina plana
- Inflorescencia en panícula laxa
- Espiguillas subcilíndricas, multifloras
- Glumas desiguales, más cortas que las flores; la inferior uninervada, la superior con 1-3 nervios (los laterales más cortos).
- Lema redondeado en el dorso, con 7 nervios, mútico
- Ovario glabro
Clave de determinación
1.– Lema de (5,2)6-7,5 mm; anteras de 1,5-2,6(3) mm –> G. fluitans
1'– Lema de (2,8)3,2-5,2(6) mm; anteras de (0,8)0,9-1,3(1,5) mm
2.– Lema con ápice agudo o ± obtuso, crenado o con mucha más frecuencia con (1)3-5 dientes marcados; pálea elíptica, bidentada, con dientes de 0,3-0,7 mm, triangulares, apiculados o aristulados –> G. declinata
2'– Lema con ápice obtuso, crenado, inconspicua o irregularmente dentado; pálea oblongo-elíptica, entera, emarginada o cortamente bidentada, con dientes de 0,15-0,2 mm
3.– Panícula linear, con 2-3 ramas en los nudos inferiores, la más larga con (1)2-4(5) espiguillas –> G. spicata subsp. onubensis
3'– Panícula oblongo-lanceolada, con 3-4(5) ramas en los nudos inferiores, la más larga con 5-17(23) espiguillas –> G. notata
Relación de especies
G. declinata Bréb. [= G. fluitans subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs & al.] – Especie nativa de Europa, Macaronesia y Marruecos; introducida en puntos de Norteamérica, E de Asia y Australia. Habita en ambientes acuáticos o semiacuáticos, prados húmedos, etc., en suelos silíceos, arenosos y húmedos hasta 2000 m de altitud. Frecuente en casi toda la Península, siendo más rara en el E.
G. fluitans (L.) R. Br. (= Festuca fluitans L.); fig. 1 – Nativa de Europa y Marruecos; introducida en algunos países de América y en Asia central. Habita en ambientes acuáticos o semiacuáticos hasta 1800 m de altitud, en la mitad N de la Península y zonas costeras del SO (Huelva).
G. notata Chevall. [= Festuca fluitans L.; G. fluitans var. notata (Chevall.) N.H.F. Desp.; G. plicata (Fr.) Fr.] – Nativa de Europa, O de Asia y NO de África; introducida en algunos países americanos, E de Asia y en puntos de Australasia. Crece en ambientes acuáticos o semiacuáticos, principalmente en esquistos y areniscas hasta 1700 m de altitud, en la mitad E de España Peninsular, así como en Asturias y en Cádiz.
G. spicata subsp. onubensis J. López & Devesa (= G. spicata auc., non Guss.) – Nativa de la Península Ibérica, Cerdeña y Marruecos. Habita en ambientes acuáticos hasta 1500 m de altitud, principalmente en el cuadrante SO de la Península, con un enclave aislado en el cuadrante NE (Teruel).
N.B. Glyceria spicata Guss. susbp. spicata (del Mediterráneo central, NO de África y la India) se diferencia de la subsp. onubensis por las mayores dimensiones de sus piezas florales: lema de 5,2-5,8 mm (frente a 3,5-5,3 mm), pálea de 5,2-5,6 mm (frente a 3,3-5 mm) y anteras de 1,7-2,2 mm (frente a 0,9-1,5 mm), según destacan López & Devesa (2019).
Referencias
- Brown, R. (1810). Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae van-Diemen. Londres: Typis Richardi Taylor et socii. Pp. 179.
- López, J. & Devesa, J.A. (2019). Glyceria spicata subsp. onubensis (Gramineae), nuevo taxón para la flora ibérica. Acta Botanica Malacitana 44: 99–101.
- López, J. & Devesa, J.A. (2020). Glyceria R. Br. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds.). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 66-74. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- López, J., Ortega-Olivencia, J., Rodríguez-Riaño, T. & Devesa, J.A. (2018). Notas florísticas sobre algunas gramíneas de Flora iberica. Acta Botanica Malacitana 43: 171–174.
No hay comentarios:
Publicar un comentario