La clasificación de las gramíneas ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas y es necesario realizar un resumen de las repercusiones de dichos cambios en lo que respecta a la flora agrostológica íbero-balear.
El siguiente esquema clasificatorio se basa en Soreng et al. (2022), con anotaciones de otros artículos en caso necesario. Solamente se recogen los taxones representados en nuestra flora por algún género. En la publicación de referencia se ordenan 12 subfamilias, 7 supertribus, 54 tribus, 5 super subtribus, 109 subtribus, y 789 generos aceptados.
En la clasificación de las gramíneas íbero-balearicas (Devesa et al., 2020; Romero Zarco et al., 2021) tenemos 7 subfamilias, 7 supertribus, 21 tribus, 3 super subtribus, 43 subtribus y un número de géneros que, partiendo de los 134 descritos en Flora iberica, variará en función de las decisiones que se adopten siguiendo (o no) los cambios que se propongan en estudios filogenéticos.
Fam. Poaceae Barnhart (1895), nombre alternativo Gramineae Juss. (1789)
Clado "BOP" (Bambusoideae, Oryzoideae y Pooideae) Clark & al. (1995)
Subfam. Oryzoideae Kunth ex Beilschm. (1833)
Tr. Ehrharteae Nevski (1937): Ehrharta
Tr. Oryzeae Dumort. (1824)
Subtr. Oryzinae Griseb. (1853): Leersia; Oryza
Subfam. Bambusoideae Luerss. (1893) – Representada en nuestro territorio exclusivamente por especies cultivadas con fines ornamentales de los géneros Phyllostachys y Pseudosasa.
Subfam. Pooideae Benth. (1861)
Supertr. Nardodae Soreng (2017)
Tr. Nardeae W.D.J. Koch (1837): Nardus
Tr. Lygeeae J. Presl (1846): Lygeum
Supertr. Melicodae Soreng (2017)
Tr. Meliceae Link ex Endl. (1830): Glyceria, Melica
Supertr. Stipodae L. Liu (1980)
Tr. Ampelodesmeae Tutin (1978): Ampelodesmos
Tr. Stipeae Dumort. (1824): Jarava, Macrochloa, Nassella, Oloptum, Piptatherum, Stipa
Tr. Brachypodieae Harz (1880): Brachypodium
Supertr. Poodae L. Liu (1880)
Tr. Poeae R. Br. (1814)
Grupo cloroplástico 1 (tipo Aveneae) Soreng & al. (2007)
Subtr. Phalaridinae Fr. (1835): Phalaris
Subtr. Aveninae J. Presl (1830): Arrhenatherum, Avellinia, Avena, Gaudinia, Helictotrichon, Koeleria, Lagurus, Rostraria, Trisetaria, Trisetum
Subtr. Anthoxanthinae A. Gray (1856): Anthoxanthum
Supersubtr. Agrostidodinae Soreng (2017)
Subtr. Brizinae Tzvelev (1968): Airopsis, Briza
Subtr. Agrostidinae Fr. (1835): Agrostis, Agrostula, Alpagrostis, Calamagrostis, Gastridium, Polypogon, Triplachne
Observaciones: Röser & Tkach (2024) no aceptan la separación de Alpagrostis (= Agrostis), Polypogon (= Agrostis) ni de Triplachne (= Gastridium). El género Ammophila se incluye en Calamagrostis, pero lo tratamos aquí de forma independiente por su interés ecológico.
Grupo cloroplástico 2 (tipo Poeae), Soreng & al. (2017)
Subtr. Sesleriinae Parl. (1845): Echinaria, Mibora, Oreochloa, Sesleria
Subtr. Airinae Fr. (1835): Aira, Avenella, Corynephorus, Periballia
Subtr. Antinorinae Röser & Tkach (2020): Antinoria
Subtr. Helictochloinae Röser & Tkach: Helictochloa, Molineriella
Subtr. Holcinae Dumort. (1868): Holcus
Subtr. Aristaveninae F. Albers & Butzin (1877): Deschampsia
Observaciones: el género Aristavena se incluye en Deschampsia, pero lo tratamos aparte para no despistar a los lectores de Flora iberica.
Supersubtr. Loliodinae Soreng (2017)
Subtr. Loliinae Dumort. (1829): Castellia, Festuca, Locajonoa, Lolium, Patzkea
Observaciones: los géneros Ctenopsis, Micropyrum, Narduroides, Psilurus, Vulpia y Wangenheimia se incluyen en Festuca en el sistema de Soreng & al. (2022) pero, con fines didácticos es mejor mantenerlos separados de un género tan grande; los géneros Locajonoa y Patzkea se han separado de Festuca, pero al parecer aún no se ha llegado a una situación estable en el análisis filogenético y no es aconsejable separarlos; el género Micropyropsis se ha incluido en Lolium, pero su verdadera afinidad está entre Festuca y Lolium, por lo que lo mantenemos aparte en nuestro análisis con fines didácticos.
P.D. En julio de 2025 se publicó un interesante artículo sobre la filogenia del clado de las Festuca de hoja ancha (Peterson et al., 2025), donde se analizan una gran cantidad de especies y se establece una nueva clasificación de dicho grupo cuya consecuencia más importante a nivel mundial es la creación separación de Festuca en 10 géneros:
- Drymochloa Holoub – "Festuca de hoja ancha" donde se clasifican 5 especies presentes en nuestro territorio.
- Festuca L., sensu stricto – Las llamadas "Festuca de hojas finas" más una cohorte de géneros relacionados con ellas filogenéticamente, entre ellos Vulpia y Micropyrum.
- Hesperochloa (Piper) Rydb. – Incluye 24 especies americanas, europeas, asiáticas y del Pacífico, ninguna de ellas representada en nuestra flora.
- Leucopoa Griseb. – Tres especies asiáticas no representadas en la flora mediterránea.
- Locajonoa Soreng – Dos especies de Europa y N de África anteriormente clasificadas en Festua o en Patzkea, las dos presentes en nuestra flora (F. patula y F. coerulescens).
- Lolium L. – Unas 20 especies incluyendo las típicas del género, otras de las llamadas "Festuca de hoja ancha", como F. arundinacea, etc. y el género Micropyropsis.
- Munnikopoa Soreng, P.M. Peterson & Romasch., gen. nov. – Una sola especie de hoja ancha de Sudáfrica.
- Pseudobromus K. Schum. – Unas 9 especies de hoja ancha de África y Madagascar. Ninguna en nuestra flora.
- Valdesochloa P.M. Peterson, Romasch. & Soreng, gen. nov. – Incluye 7 especies americanas.
- Xanthochloa (Krivot.) Tzvelev – Incluye 6 especies de hoja ancha que suelen tener la base de los tallos engrosadas anteriormente clasificadas en Festuca, Patzkea o Schedonorus. Proceden de Europa, O de Asia y N de África. Entre ellas hay 4 representadas en nuestra flora.
Subtr. Dactylidinae Stapf (1898): Dactytis, Lamarckia
Subtr. Cynosurinae Fr. (1835): Cynosurus
Subtr. Ammochloinae Tzvelev (1976): Ammochloa
Subtr. Parapholiinae Caro (1892): Catapodium, Cutandia, Desmazeria, Hainardia, Parapholis, Sphenopus, Vulpiella
Observaciones: la única especie del género Hainardia la he clasificado anteriormente dentro de Parapholis (Romero Zarco, 2015) y así aparece reconocido también en POWO (2025). En Parapholis strigosa (Dumort.) C.E. Hubb. no es raro encontrar espiguillas con una sola gluma, caracter diferencial de Hainardia (Rodríguez & Devesa, 2020).
Clado PPAM – Acrónimo de Puccinelliinae, Poinae, Alopecurinae s.l., and Miliinae (Gillespie et al., 2008, cf. Soreng et al., 2022)
Subtr. Colenthinae Rouy (1913) (= Puccinelliinae): Catabrosa, Puccinellia, Sclerochloa
Supersubtr. Poodinae Soreng & L.J. Gillespie (2017)
Subtr. Poinae Dumort s.s. (1829): Poa
Subtr. Avenulinae Röser & Tkach (2020): Avenula
Subtr. Miliinae Dumort (1829): Milium
Subtr. Phleinae Dumort (1868): Phleum
Superclado Alopecurinae Guillespie & al (2022)
Subtr. Beckmanniinae Nevzki (1937): Pholiurus
Subtr. Alopecurinae Dumort (1829): Alopecurus
Subtr. Ventenatinae Jolub ex L.J. Gillespie, Cabi & Soreng: Apera, Bellardiochloa, Ventenata
Supertr. Triticodae T.D. Macfarl. & L. Watson (1982)
Tr. Bromeae Dumort (1824): Bromus
Tr. Triticeae Dumort. (1824): Agropyron, Elymus, Hordelymus, Hordeum, Secale, Taeniatherum. Subclado de Triticum: Aegilops, Dasypyrum, Thinopyrum, Triticum
Observaciones: el género Thinopyrum se incluye en Elymus en nuestro sistema, siguiendo el tratamiento sintético de Lucía et al. (2021).
Clado PACMAP Sáchez-Ken & Clark (2010)
Subfam. Panicoideae A. Braun (1964)
Supertr. Panicodae L. Liu (1980)
Tr. Paniceae R. Br. (1814)
Subtr. Anthephorinae Benth. (1881): Digitaria
Subtr. Boivinellinae Pilger (1940): Echinochloa, Oplismenus
Subtr. Melinidinae Pilger (1940): Melinis, Moorchloa, Urochloa
Subtr. Panicinae Fr. (1835): Panicum
Subtr. Cenchrinae Domort (1829): Cenchrus, Setaria, Stenotaphrum
Supertr. Andropogonodae L. Liu (1980)
Tr. Paspaleae J. Presl (1830)
Subtr. Paspalinae Griseb. (1846): Axonopus, Paspalum
Tr. Andropogoneae Dumort (1824)
Subtr. Germainiinae Clayton (1972): Imperata
Subtr. Sorghinae Bluff et al. (1986): Sorghum
Subtr. Anthistiriinae J. Presl (1830): Bothriochloa, Heteropogon
Subtr. Andropogoninae J. Presl (1830): Andropogon, Hyparrhenia
Subfam. Aristidoideae Caro (1982)
Tr. Aristideae C.E. Hubb. (1966): Aristida
Subfam. Arundinoideae Kunth ex Beilschm. (1833)
Tr. Arundineae Dumort. (1824): Arundo
Tr. Molinieae Jirásek (1966): Molinia, Phragmites
Subfam. Danthonioideae H.P. Linder & N.P. Baker (2001)
Tr. Danthonieae Zotov. (1963): Cortaderia, Danthonia, Schismus
Subfam. Chloridoideae Kunth ex Beilschm. (1833)
Tr. Eragrostideae Stapf (1898)
Subtr. Cotteinae Reeder (1965): Enneapogon
Subtr. Eragrostidinae J. Presl (1830): Eragrostis
Tr. Zoysieae Benth. (1881)
Subtr. Sporobolinae Benth. (1881): Sporobolus
Observaciones: los géneros Crypsis y Spartina se consideran sinónimos de Sporobolus en este sistema; no obstante, en nuestra tratamiento los seguimos separando por su singularidad ecológica
Tr. Cynodonteae Dumort. (1824)
Subtr. Aeluropodinae P.M. Peterson (2010): Aeluropus
Subtr. Dactylocteniinae P.M. Peterson & al. (2016): Dactyloctenium
Subtr. Eleusinae Dumort. (1829): Chloris, Cynodon, Eleusine, Leptochloa
Subtr. Orininae P.M. Peterson & al. (2016): Cleistogenes
Supersubtr. Boutelouodinae P.M. Peterson & Romasch. (2017)
Subtr. Muhlenbergiinae Pilg. (1956): Muhlenbergia
Subtr. Traginae P.M. Peterson & Columbus (2017): Tragus
Este sistema, grosso modo, es el seguido en Flora iberica por sus editores científicos, previa propuesta mía en las reuniones previas. No obstante, se alteró algo el orden por motivos de organización. Así, en la tribu Poeae, los géneros clasificados en subtribus del grupo cloroplástico 1, se publicaron después de los del grupo cloroplástico 2. En el texto solo se explican las subfamilias y las tribus, por motivos de economía y porque muchas subtribus son monogenéricas.
La aceptación o no de los cambios propuestos por los estudios de filogenia molecular quedaron a buen criterio de los editores correspondientes.
Referencias – La referencia a nombres de taxones deben buscarse en la publicación original
- Devesa, J.A., C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Lucía, V., M.M. Martínez Ortega & E. Rico (2021). Elymus L. En: C. Romero Zarco et al. (eds.) Flora iberica vol. XIX(II). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, pp.: 1072–1102.
- Peterson P.M., Romaschenko K., Soreng R., Riga F. (2025). An ITS phylogeny of Festuca s.l. clarifies the generic circumscription of the broad- leaved complex (Poaceae, Pooideae, Poeae, Loliinae). Webbia. Journal of Plant Taxonomy and Geography 80(2): 201-227. doi: 10.36253/jopt-18242.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/
- Rodríguez, T. & J.A. Devesa (2020). Parapholis C.E. Hubb. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds), Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp. 443–451.
- Romero Zarco, C, (2015). Las Gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies. Monografías de Botánica Ibérica nº 15, Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca. ISBN: 978-84-943561-1-7.
- Romero Zarco, C., E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC
- Röser, M. & Tkach, N. (2024). Delimitation and nomenclature of Agrostis, Polypogon and related grasses (Poaceae subfamily Pooideae). Schlechtendalia 41, 63-67.
- Soreng, R.J., Gillespie, L.J., Boudko, E.A. and Cabi, E. (2022), Biogeography, timing, and life-history traits in the PPAM clade: Coleanthinae (syn. Puccinelliinae), Poinae, Alopecurinae superclade, Miliinae, and Avenulinae and Phleinae (Poaceae, Pooideae, Poeae). Journal of Systematics and Evolution, 60: 591-620. https://doi.org/10.1111/jse.12811
- Soreng, R., Peterson, P., Zuloaga, F., Romaschenko, K. Clark, L., Teisher, J., Gillespie, L., Barberá, P., Welker, C., Kellogg, E., Li, D.-Z. & Davidse, G.. (2022). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) III: An update. Journal of Systematics and Evolution. 60. 10.1111/jse.12847.
Texto ditado el 8 de agosto de 2025 (véase la subtribu Loliinae).
No hay comentarios:
Publicar un comentario