Según los resultados del tomo 19 de Flora iberica (Castroviejo, 2020-2021), las gramíneas están representadas en nuestro territorio por 58 géneros, 232 especies y 47 subespecies (279 taxones singulares en total).
Para que se entiendan estos números hay que aclarar cómo se hace el cómputo dentro de cada género. Cada una de las especies que incluye un género, desde una sola en numerosos casos, hasta las 59 de Festuca (el mayor entre las gramíneas), las 92 de Carex (ciperáceas) o las 107 de Limonium (plumbagináceas) puede encontrarse en una de las siguientes situaciones en lo que respecta a su diversidad:
- Especies monotípicas, aquellas en las que sus poblaciones no están divididas en subespecies diferentes. En ocasiones se admite la existencia de variedades, que suelen definirse para aquellas variaciones morfológicas notables pero de escaso valor taxonómico. Pero haya o no variedades estas especies cuentan como un solo taxón.
- Especies cuyas poblaciones se dividen dos o más subespecies, normalmente cada una de ellas con un área de distribución propia, pero que en nuestro territorio están representadas por una sola de ellas. Esa subespecie puede ser la típica. Ejemplo: Poa pratensis L. subsp. pratensis. Se suele admitir la existencia de otras 5 subespecies solo en Europa (Ortega, 2020), pero solo la subespecie típica está en nuestro territorio. En otros casos la subespecie que tenemos aqui no es la típica. Por ejemplo: Festuca ovina subsp. hirtula (Hack. ex Travis) M.J. Wilk. En ambos casos se cuenta una sola especie y un solo taxón. No computan como subespecie adicional.
- Especies representadas en nuestra flora por dos o más subespecies. En el caso de las gramíneas ibéricas siempre está la subespecie típica, pero en otras familias puede ser que la subespecie típica no esté. En cualquier caso, se cuenta una especie y el número de subespecies que haya menos una. Ejemplo: Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell., especie que está representada en nuestro territorio por 6 subespecies, incluyendo la subespecie típica. Se cuenta una especie y 5 subespecies adicionales (un total de 6 taxones).
En la práctica, las gramineas anuales son más frecuentes en los ámbitos humanizados y en consecuencia más visibles. Cuando paseamos por zonas montañosas podemos ver una mayor cantidad de especies perennes en los pastizales, pero en los bordes del camino y otros espacios alterados, como merenderos o aparcamientos, siguen estando presentes las especies anuales.
En las zonas más frecuentadas por el hombre (antropizadas se suele decir), los 4 grandes géneros entre las gramíneas son Bromus, Avena, Vulpia y Phalaris, géneros que cuentan con muchos taxones anuales y frecuentes.
Entre los géneros con predominio de taxones perenne, hay algunas especies anuales también muy frecuentes en lugares alterados, como el caso de Agrostis pourretii o de Stipa capensis. También son muy frecuentes en estos medios algunas especies anuales de géneros que no están en la lista, como Brachypodium distachyon, Hordeum murinum, Rostraria cristata y Trisetaria panicea.
Las especies perennes no suelen habitar en lugares alterados, pero hay notables excepciones, como Cynodon dactylon, Oloptum miliaceum (= Pipthatherum multiflorum) o las dos especies del género Hyparrhenia que crecen en la Península, que invaden las cunetas y taludes con gran eficacia.
Otros géneros con predominio de especies anuales son menos importantes en la práctica. Por ejemplo, las especies de Aira pasan desapercibidas por su pequeño tamaño y no suelen encontrarse en ambientes antrópicos. En el caso de los géneros Eragrostis y Setaria, con especies anuales frecuentes en lugares alterados, la menor frecuencia y extensión de sus poblaciones no favorecen su inclusión entre los géneros más importantes.
En los lugares mejor conservados los 4 grandes serían Festuca, Poa, Agrostis y Helictochloa, géneros donde predominan especies perennes. El género Stipa, con 11 especies perennes, es común solo en ecosistemas abiertos de tipo estepario o subdesérticos. En el género Elymus, cuyas especies son todas perennes, la única frecuente en casi todo el territorio es E. repens. En el caso de Puccinellia, con 9 taxones perennes, su importancia se ve disminuida porque sus especies solo son frecuentes en lugares húmedos y en saladares.
Aparte de esos géneros de gran diversidad de la tabla, cabe destacar otras especies perennes muy frecuentes y abundantes, como Dactylis glomerata o Koeleria vallesiana.
Una de las tareas que abordaré en este blog será la forma de diferenciar estos géneros entre sí y en relación con otros parecidos con menor diversidad de especies.
Referencias
- Castroviejo, S. (coordinador, 2020-2021). Flora iberica XIX. Gramineae. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Ortega Olivencia, A. (2020). Poa L. En: J.A. Devesa et al. (eds.), Flora iberica XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. pp. 113-152.
- Peterson, P. M., Sylvester, S. P., Romaschenko, K., Soreng. R. J., Barberá, P., Quintanar, A. & Aedo, C. (2020). A phylogeny of species near Agrostis supporting the recognition of two new genera, Agrostula and Alpagrostis (Poaceae, Pooideae, Agrostidinae) from Europe. PhytoKeys 167, 57–82. doi: 10.3897/phytokeys.167.55171
- Röser, M. & Tkach, N. (2024). Delimitation and nomenclature of Agrostis, Polypogon and related grasses (Poaceae subfamily Pooideae). Schlechtendalia 41, 63-67.
- Soreng, R. et al. (2017). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) II: An update and a comparison of two 2015 classifications. Journal of Systematics and Evolution 55(4): 259–290.
No hay comentarios:
Publicar un comentario