Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

Repertorio de locuciones latinas citadas

    Explicación de las locuciones y frases en latín que he usado en los escritos de este blog a modo de despedida o corolario (orden afabético).

Acta est fabula (se acabó el espectáculo) – Se dice que fueron las últimas palabras del emperador Augusto. Yo la he usado en un contexto menos dramático como colofón del último artículo dedicado a los grupos artificiales del método 4 x 4, el D4, publicado el 9 de junio de 2025.

Aere perennius (más duradero que el bronce) – Frase de Horacio que hace alusión a su propia obra. Usada el 7 de enero de 2025 en el artículo "¿Anual o perenne?" por la alusión a la duración de las cosas (de las hierbas en este caso).

Animo iocandi (con ánimo de broma, irónico) – Autor desconocido. Usado en el artículo "Bromus, que no es broma" del 28 de diciembre de 2024, día de los inocentes.

Calamo currente (corriendo la pluma) – Es decir, escribiendo rápido y sin mucha reflexión. Es la frase que cierra esta página.

Cognosco melior, facio taliter (conozco lo mejor, pero hago lo peor) – Autor desconocido. Lo he usado en el artículo sobre el grupo artificial B4, pues incluye géneros que están siendo investigados y algunos no deberían usarse como antes. Conozco lo nuevo (supuestamente mejor) pero mantengo lo viejo (posiblemente peor).

Cum grano salis (con mucho tiento, con escepticismo) – Esta frase significa literalmente "con un grano de sal" y se atribuye a Plinio el Viejo, quien nos invita a no dar por cierta cualquier afirmación sin haberla contrastado antes. La he usado como remate al artículo "Grupo artificial B3, 2ª parte..." donde se comentan varios cambios importantes sobre la clasificación genérica que necesitarán de posteriores confirmaciones.

De parvis grandis acervus erit (de las cosas más pequeñas se hacen las grandes, o bien de las cosas pequeñas se hace gran acopio) – Proverbio latino que invita a valorar las cosas pequeñas mediante las cuales se consiguen las grandes. Usado en el artículo dedicado al género Aira (30 de junio de 2025), con un doble sentido: 1) las plantitas de este género son pequeñas y delicadas, pero suelen formar céspedes extensos teñidos de un halo vaporoso y rosado, y 2) gracias al estudio de este género he participado en la publicación de dos nuevas especies para la Ciencia, cosa importante para un botánico. 

Denuo observanda (continúo las observaciones, el estudio del asunto) - Frase frecuente en el latín botanico cuando el autor no está del todo conforme con lo averguado y necesita aportar más datos. Usada en la página de referencias bibliográficas para indicar que se añadirán otras.

Docendo discimus (enseñando aprendemos) – Es el lema de varias universidades. Lo usé con ocasión del artículo "Dices tú de Bromus" publicado el día 27 de enero de 2025, ya que para realizar el documento que adjunta tuve que aprender bastante sobre ese complicado género estudiando varias fuentes.

Donec aliter provideatur (hasta que se decida de otro modo) – Epílogo de la página "Sistema de clasificación" aludiendo a la provisionalidad de cualquier clasificación biológica. Frase usada también, y por el mismo motivo en "Grupo artificial B1"

E pluribus unum (de muchos uno) – Uno de los primeros lemas de los EEUU. La frase se atribuye a un poema de Virgilio. Le he usado como corolario del artículo dedicado al "Grupo artificial A3" (24 de febrero de 2025) para resaltar la diversidad subyacente en algunos géneros tradicionales, como Agrostis o Stipa. También la he usado en el artículo 'Las "agroyerbas": Agrostis, Agrostula y Alpagrostis' (23 de junio de 2025) por la misma razón.

Errare humanum est (equivocarse es humano) – Lo usé en el artículo "Grupo artificial A2" el día 17 de febrero de 2025, en alusión al error comitido en Flora Vascular de Andalucía Occidental (Valdés et al., 1987) obra donde se interpretó mal Hyparrhania hirta L., una de las especies del grupo.

In dubiis, abstine (en la duda, abstenerse) – Frase del ámbito del derecho que invita a la prudencia. Lo usé en el artículo "Grupo artificial 3, 1ª parte" (24 de marzo de 2025) en alusión a la posible división del género Trisetum, cuya sistemática aún está "sub judice".

Indocti discant, et ament meminisse periti (apréndanlo los ignorantes, y recuérdenlo los entendidos) – Frase que pretende destacar la importancia de lo que se dice. Usada en el artículo "Poa: un resumen para la flora íbero-balear", publicado el 20 de enero de 2025.

Ius publice respondendi (derecho a responder públicamente) – Esta frase procede del derecho romano y la usé en el artículo "Grupo artificial C2", publicado el 21 de abril de 2025, en alusión a la curiosa historia del género Moorochloa que allí se explica.

Natura nihil frusta facit (la Naturaleza no hace nada en vano) – Frase al parecer de Aristóteles citada en la página "Los 6 tipos de espiguillas" como recordatorio de que la diversidad no es caprichosa.

Natura non facit saltus (la Naturaleza no da saltos) – Frase atribuida a Isaac Newton que ha sido usada por diversos naturalistas en un contexto evolutivo. La usé en el artículo que analiza la diversidad de las espiguillas: "La espiguilla, esa desconocida", del 1 de enero de 2025, para dar a entender que cualquier clasificación de órganos naturales es un vano intento de poner escalones donde no los hay.

Ne quid nimis (nada en exceso) – Norma de conducta que aconseja la moderación,  usada por Terencio y por Horacio. La puse en el artículo sobre el grupo artificial C1, publicado el 14 de abril de 2025 porque es pequeño y porque trata de hierbas muy finas y simples.

Nomina conservanda (nombres conservados) – Expresión latina usada en Nomenclatura botánica para aquellos nombres que, o bien se han usado para especies diferentes de su tipo nomenclatural, o bien no son prioritarios pero han sido usados como nombre correcto de forma generalizada. Es un mecanismo del Código de Nomenclatura que protege la estabilidad. En singular sería nomen conservandum (abreviado nom. cons.). Lo he usado en el artículo de Aegilops (16 de junio de 2025) porque incluye uno de dichos nombre y otro que tal vez sea propuesto para ser conservado. Por ejemplo, hay bastantes nombres de Linneo que cuando se tipificaron (elección de un ejemplar que fija el uso del nombre) resultó que el tipo no pertenecía a la especia para la cual se estaba usando dicho nombre. Como esos nombres llevan más de dos siglos en uso, se prefiere mantener el uso cambiando el tipo "legal" por otro designado ad hoc. En otras ocasiones, un nombre anterior, que sería prioritario pero resulta casi desconocido, se rechaza (nomen rejicendum, nom. rejic.) en favor de otro posterior que se ha usado de forma habitual y que adquiere la categoría de nomen conservandum

Non nova, sed nove (no nuevo, sino de forma nueva) – Parte de una frase de origen medieval que alude a cuestones espirituales. La he usado al pie del artículo "Grupo articifial A4", publicado el 3 de marzo de 2025, pues aparecen muchos nombres nuevos de géneros que en realidad son nuevas formas de ver la diversidad que ya se conocía.

Passim (aquí y allá, por todas partes) – Adverbio latino que usé en el artículo "Grupo artificial D3, 1ª parte", publicado el 26 de mayo de 2025. En ese grupo se recogen ciertamente muchas de las especies que pueden encontrarse en muchos sitios.

Per aspera ad astra (a través del esfuerzo, el triunfo, etc.) – Frase inspirada en otra de de Séneca: «Non est ad astra mollis e terris via».​ Su traducción al español sería: «No hay camino fácil de la Tierra a las estrellas». Usada con ocasión del tratamiento del género Festuca en este blog el día 21 de diciembre de 2024 "El género Festuca sin esfuerzo... Bueno, un poco sí", en alusión al esfuerzo que requiere el conocimiento de ese género.

Quid autem vides festucam in oculo fratris tui, et trabem in oculo tuo non vides?  (ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio) – Frase bíblica (Mateo, 7, 3) usada el 13 de enero de 2025 en el artículo "Poa, nombre corto, género largo" porque se menciona en él el género Festuca comparativamente y el nombre de ese otro género aparece en el Nuevo Testamento con el significado de "paja".

Quid paleis ad triticum? (¿Qué tiene que ver la paja con el trigo?) – Frase bíblica (Jeremías 23, 28) usada el 17 de marzo de 2025 para rematar el artículo dedicado al grupo artificial B2, donde están el trigo y otras "pajas".

Ratio decidendi (razón para decidir) – Principio jurídico que señala el principal argumento para una sentencia. Lo usé en el artículo dedicado al grupo artificial C3 (29 de abril de 2025) porque tuve que adoptar una decisión respecto a considerar o no la independencia de determinados géneros o su inclusión en otros.

Sapere aude (atrévete a saber) – Frase extraída por el filósofo Kant de una más larga de la Epistola II de Horacio: Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe (Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad: atrévete a saber, empieza). Utilizada en la página donde se describe el método 4 x 4 para identificar los géneros de gramíneas, tarea que muchos consideran árdua y difícil.

Semper fortis (siempre fuerte) – Locución latina que alaba la fuerza y la  perseverancia, usada en el artículo dedicado al grupo articifial D3, 2ª parte (2 de junio de 2025) formado por hierbas perennes y resistentes.

Sui generis (de su propio género) – Frase filosófica que alude a una entidad o una realidad que no puede ser incluida en un concepto más amplio. Lo usé en el artículo dedicado al grupo artificial D1 donde hay varios géneros, cada uno de ellos bien caracterizado, pero que por estudios filogenéticos se clasifican en otro mayor.

Suum cuique (a cada uno lo suyo) – Frase sin autor conocido que usé el 10 de febrero de 2025 en el artículo "Grupo artificial A1", primero en el que se aborda la determinación de los géneros atendiendo, no a su afinidad filogenética, sino a sus propios caracteres morfológicos.

Vulpes herbarum (el zorro de las hierbas) – Frase propia que remata el artículo dedicado al género Alopecurus (7 de julio de 2025) para expresar su etimología.

Calamo currente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alopecurus: la cola del zorro

     Este género, del grupo A4 , merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en ...