Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 20 de octubre de 2025

Hordeum ¡cebada para todos!

    Del grupo A2 ya hemos tratado in extenso los géneros Echinochloa y Setaria. Le toca hoy el turno al género Hordeum que también qudó a la espera de un tratamiento más detallado.

Hordeum L. (1853)

Figura 1.– Hordeum murinum L.: A, espiga. B, trío de espiguillas de un nudo. C, flor. Modificado de Host et al. (1801, vol. 1, tab. 32)

Etimología.– Del latín hordeum, -i, nombre de la cebada. Según Alejandro Quintanar, autor principal de las etimologías en el volumen XIX de Flora iberica, esta palabra tuvo un uso anterior para denominar a una especie de pez, lo que parece lógico si se compara la espiga la de cebada con el diseño anatómico de los peces.

Introducción.– El género es bien conocido desde la antigüedad por el cultivo de algunas de sus especies, que fueron seleccionadas como cereales.  Se clasifica en la tribu Triticeae (subfam. Pooideae) e incluye 43 especies nativas de la mayor parte del hemisferio N, zonas templadas y frías de Sudamérica y el S de África.

Diagnosis

  1. Hierbas anuales o perennes
  2. Hojas con vaina abierta, lígula membranácea y lamina generalmente plana
  3. Inflorescencia en espiga densa
  4. Espiguillas en grupos de 3 en cada nudo ("diente") del raquis o eje de la espiga
  5. Espiguillas unifloras, con glumas muy estrechas o casi en forma de arista
  6. Lema por lo común con arista apical
  7. Ovario peloso cerca del ápice

Claves de determinación

Especies cultivadas

    Las especies cultivadas, seleccionadas a partir de mutaciones a lo largo de la Historia, se diferencian de las silvestres en que el raquis de la espiga es íntegro: no se fragmenta en la madurez, lo que permite la recolección de las espigas sin que se desprendan los granos.

    Estas son las especies más cultivadas en nuestro territorio según Pujadas Salvà (2021):

1.– Espiguillas laterales de cada trío estériles; espiguillas dispuestas en 2 filas verticales regulares
2.– Espiga de 6-12 cm, subcilíndrica, aristas ± erectas –> H. distichon L. – Cebada de dos carreras (cebada cervecera). Fig. 2
2.– Espiga 4-6 cm, subpiramidal, aristas erecto-patentes –> H. zeocriton L. – Cebada de abanico
1'– Espiguillas laterales fértiles; espiguillas dispuestas en 4 o 6 filas verticales
3.– Espiguillas dispuestas en 4 filas ± regulares, espiga de sección tetragonal  –> H. vulgare L. – Cebada de cuatro carreras. Fig. 3
3'– Espiguillas dispuestas en 6 filas regulares, espiga de sección hexagonal –> H. hexastichon L – Cebada de seis carreras (cebada forrajera). Fig. 4
 
 
Figura 2.– Hordeum distichon. De Host et al. (1805, vol. 3, tab. 36).

Figura 3.– Hordeum vulgare. De Fiori & Paoletti (1896: 45, fig. 381).

Figura 4.– Hordeum hexastichon. De Host et al. (1805, vol. 3, tab. 35).

Especies silvestres

    Siguiendo el capítulo dedicado a este género en Flora iberica, firmado por el ingeniero agrónomo A. J. Pujadas Salvà (2021), en la Península y Baleares podemos encontrar 7 taxones agrupados en 6 especies. En todas ellas el raquis de la espiga se fragmenta en la madurez justo por encima de cada trío de espiguillas, que caen junto con el artejo inferior ("diente"):

1.– Espiga en la floración muy separada de la vaina de la hoja superior (13-28 cm, rara vez menos); flor de la espiguilla central con anteras de 2-6 mm; plantas perennes; glumas de la espiguilla central no ciliadas

2.– Tallos con entrenudos inferiores engrosados a modo de tubérculos; lema de las espiguillas laterales agudo o acuminado, mútico, excepcionalmente con una corta arista hasta de 1 mm; anteras de la espiguilla central (3,5)4,4-6 mm; espiga 5-15 cm –> H. bulbosum

2'– Tallos con entrenudos inferiores no engrosados a modo de tubérculos; lema de las espiguillas laterales aristado, con arista hasta de 8 mm, a veces con arista muy corta; anteras de la espiguilla central 2-4 mm; espiga 1,5-7,5 cm –> H. secalinum

1'– Espiga en la floración próxima a la vaina de la hoja superior (0-15 cm); flor de la espiguilla central con anteras de (0,3)0,4-1,5 mm; plantas anuales; glumas de la espiguilla central ciliadas o no 

3.– Glumas de la espiguilla central ciliadas, al menos en uno de sus márgenes 

4.– Anteras de la espiguilla central de (0,3)0,4-0,6 mm, elípticas; flor de las espiguillas laterales con un artejo cilíndrico de 1,5-2,7 mm en posición ventral, de color amarillo anaranjado en la antesis; vainas de las hojas inferiores glabras o a veces hirsutas, con pelos retrorsos hasta de 0,3 mm; hojas con lámina hasta de 7(19) cm × 5(9) mm –> H. glaucum

4'– Anteras de la espiguilla central de (0,7)0,9-1,5 mm, linear-oblongas u oblongas; flor de las espiguillas laterales con un artejo cilíndrico de 1,9-4 mm en posición ventral, de color blanquecino o amarillo pálido en la antesis; vainas de las hojas inferiores glabras o vilosas, con pelos ± patentes hasta de 1,1 mm; hojas con lámina hasta de 18(20) cm × 11(28) mm –> H. murinum

3'– Glumas de la espiguilla central escábridas, no ciliadas

5.– Glumas de las espiguillas laterales semejantes o algo diferentes, la mayoría setáceas, raramente algunas externas linear-lanceoladas y estrechamente aladas en la base –hasta de 0,7 mm–; vainas de las hojas inferiores con pelos hasta de 1(1,5) mm –> H. geniculatum

5'–Glumas de las espiguillas laterales muy diferentes, las externas setáceas, las internas linear-lanceoladas, bruscamente alado-ensanchadas en la base –hasta de 1,5 mm de anchura–; vainas de las hojas inferiores glabras o con pelos hasta de 0,3 mm –> H. marinum

H. bulbosum L. (fig. 5) – Especie mediterránea y del SO de Asia. Habita en herbazales húmedos, cunetas y bordes de arroyos del centro y SO de la Península hasta 1900 m de altitud, pero muy rara en Portugal.

Figura 5.– Hordeum bulbosum. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 13)

H. geniculatum All. [= H. hystrix Roth; H. marinum subsp. gussoneanum (Parl.) Thell.]; fig. 6 – Especie mediterránea y del SO de Asia. Habita en prados húmedos, cunetas y bordes de arroyos de gran parte de la Península hasta 1300 m de altitud, salvo el NE y el SE.

Figura 6.– Hordeum geniculatum. De Host et al. (1801, vol. 1, tab. 34).

H. glaucum Steud. [H. murinum subsp. glaucum (Steud.) Tzvelev] – Especie mediterránea e irano-turániana, presente también en Canarias. POWO no la indica en su mapa para la Península. Habita en diversos hábitats abiertos por casi todo el territorio (Península e Islas Baleares) hasta 1400 m de altitud.

H. marinum Huds. (fig. 7) – Especie de amplia distribución en Europa (salvo el extremo N), SO de Asia, Macaronesia y N de África. Habita en ambientes salobres por casi todo el territorio hasta 1300 m de altitud, salvo Galicia y la mayor parte de Portugal.

Figura 7.– Hordeum marinum. De Fiori & Paoletti (1896: 46, fig. 384).

H. murinum L. (fig. 1) – Especie de amplia distribución en Europa, O de Asia (salvo el extremo N), Macaronesia y N de África. Habita principalmente en ambientes ruderales, en sustratos ácidos o pobres en bases hasta 1600 m de altitud (rara vez a mayor altitud). En el tratamiento de Flora iberica se admiten dos subespecies:

  • Espiguilla central con un artejo cilíndrico poco conspicuo, de 0,1-0,4 mm, situado en posición ventral respecto a la flor; lema de las espiguillas laterales tan largo como el de la central o ligeramente más largo; gluma interna de las espiguillas laterales ciliada solo por el margen interno, raramente ciliada en ambos márgenes o no ciliada –> subsp. murinum – Europa y SO de Asia. Principalmente en el centro y N de la Península (rara en Galicia) hasta 1600 m de altitud (rara vez hasta 2200 m).
  • Espiguilla central con un artejo cilíndrico conspicuo, de 0,5-2 mm, situado en posición ventral respecto a la flor; lema de las espiguillas laterales más largo que el de la central; gluma interna de las espiguillas laterales ciliada por ambos márgenes, muy raramente ciliada solo por el margen interno –> subsp. leporinum – Ocupa toda el área de la especie. Muy común en toda la Península (rara en Galicia) e Islas Baleares hasta 2000 m de altitud.

H. secalinum Schreb. (fig. 8) – Nativa de gran parte de Europa, NW de África y algunos lugares del SO de Asia. Habita en prados húmedos con suelos fértiles. Dispersa por el centro y NE de España y N de Portugal hasta 1200 m de altitud.

Figura 8.– Hordeum secalinum. De Host et al. (1801, vol. 1, tab. 33)

Referencias

  • Fiori, A. & Paoletti, J. (1895-1904). Iconographia florae italicae. Padua: Tipografia del Seminario, Tipografia Antoniana; Udine: Tipografia del Patronato. 

  • Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920 

  • Linné, C. von (1753). Species Plantarum... Holmiae [Estocolmo]: Impensis Laurentii Salvii.

  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ [consultado el 19 de marzo de 2025]

    • Pujadas Salvà (2021). Hordeum L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp.: 1051–1065. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.

    Beati hispani, qvibvs vivere bibere est 


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Hordeum ¡cebada para todos!

         Del grupo A2 ya hemos tratado in extenso los géneros  Echinochloa y Setaria . Le toca hoy el turno al género Hordeum que también qudó...