Del grupo D3 (1ª y 2ª partes) destaca el género Eragrostis, al que dedico hoy este artículo.
Eragrostis Wolf (1776)
![]() |
Figura 1.– Espiguillas y flores de Eragrostis. A, E. pilosa. B, E. minor. C, E. cilianensis. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2 tabs. 68 y 69; 1809, vol. 4, tab. 24). |
Etimología.– Del griego eros (amor) y agrostis (hierba del campo). La palabra Eragrostis, con mayúscula inicial que sugiere un nombre genérico anterior, ya fue empleada por Linneo (1753) como epíteto de una de sus especies, Poa eragrostis (= Eragrostis minor)
Introducción.– Género de la tribu Eragrostidea prácticamente cosmopolita, con unas 448 especies aceptadas, de las cuales 8 están presentes en nuestro territorio, 5 como especies autóctonas y 3 naturalizadas. Como ponen de manifiesto los sinónimos, la mayoría de las especies fueron descritas en el género Poa, con cuyas especies guardan cierto parecido, más bien superficial, en lo que atañe a las espiguillas. Las diferencias entre ambos géneros ya fueron comentadas en el artículo "Poa: un resumen para la flora íbero-balear", del 20 de febrero de 2025. La observación de la naturaleza de la lígula es suficiente para delimitar ambos géneros en la práctica. En Eragrostis la lígula está constituida por una franja de cilios, mientras que en Poa, la lígula es membranácea.
N.B. En este artículo se resume el tratamiento de Sánchez Gullón et al. (2021), pero se debe aclarar que hay un error en la interpretación del hilo de la cariopsis. El hilo es una especie de cicatriz que marca el punto de unión de la cariopsis con la base de la flor. En el género Eragrostis es basal y puntiforme, sin embargo, en las descripciones, clave de especies y figuras del capítulo de Flora iberica se ha confundido el hilo con el embrión, que ocupa una posición ventral y tiene forma circular o elíptica.
Diagnosis genérica
- Hierbas anuales o perennes
- Con frecuencia hojas o inflorescencias glandulosas. Las glándulas son pequeños cráteres o depresiones que pueden tener los bordes oscuros o claros.
- Hojas con vaina abierta
- Lígula constituida por una franja de pelos
- Lámina generalmente plana, a veces enrollada
- Inflorescencia en panícula laxa
- Espiguillas multifloras
- Glumas subiguales o desiguales, mucho más cortas que el conjunto de las flores
- Lema con el dorso redondeado, con 3(5) nervios, mútico
- Callo no desarrollado
- Tipo de desarticulación de las flores variable, a veces con las páleas persistentes tras la dispersión de la cariopsis
1.– Inflorescencia con glándulas, al menos en el pedúnculo de las espiguillas o formando un anillo continuo alrededor del raquis, por debajo de las ramas inferiores
2.– Glumas y lemas sin glándulas; gluma superior con 1 nervio –> E. barrelieri
2'– Glumas y lemas por lo general con glándulas; gluma superior con (1)3(5) nervios
3.– Lámina de las hojas con glándulas crateriformes sobre el nervio medio por el envés; cariopsis globosa o elipsoidal –> E. cilianensis
3'– Lámina de las hojas sin glándulas en el nervio medio por el envés; cariopsis ovoide –> E. minor
1'– Inflorescencia sin glándulas
4.– Tallo con glándulas por debajo de los nudos y en los nervios de las vainas foliares
5.– Espiguillas de (4)5-15(18) mm, con (3)6-20(27) flores y pedúnculo más corto que ellas; cariopsis plana o algo surcada ventralmente –> E. barrelieri
5'– Espiguillas de (1)2-7(11) mm, con (3)4-10(16) flores y pedúnculo por lo general más largo que ellas; cariopsis surcada ventralmente –> E. virescens
4'– Tallo sin glándulas, muy rara vez con glándulas en las vainas foliares
6.– Hierba perenne; hojas con limbo enrollado –> E. curvula
6'– Hierba anual o perenne; hojas con lámina por lo general plana
7.– Pedúnculo más corto que la espiguilla –> E. pectinacea
7'– Pedúnculo igual o más largo que la espiguilla
8.– Hierba anual; embrión* claramente elíptico –> E. pilosa
8'– Hierba perenne; embrión circular o subcircular –> E. papposa
* Hay que observar el fruto por la cara dorsal, la más plana o convexa.
Relación de especies
E. barrelieri Daveau (= E. poaeoides auct., p.p. non P. Beauv.) – S de Europa, Macaronesia, mitad N de África y SO de Asia; introducida en otras partes del mundo. Ruderal, arvense y viaria, en suelos preferentemente arenosos, nitrificados y húmedos hasta 1100 m de altitud, en gran parte de la Península e Islas Baleares. Afín a E. minor con la que se ha confundido en el pasado (sub E. poaeoides). En las observaciones de Flora iberica (Sánchez Gullón et al., l.c.) se explican detalladamente las diferencias entre ambas especies.
E. cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. [= Poa cilianensis All.; E. megastachya (Koeler) Link]; figs. 1D y 2 – S y E de Europa, casi toda África, centro y S de Asia; introducida ampliamente en el N de Europa, ambas Américas y Australia. Ruderal, arvense y viaria, en suelos arenosos o arcillosos, nitrificados, hasta 2000 m de altitud, en casi todo el dominio mediterráneo de la Península y en las Islas Baleares.
![]() |
Figura 2.– Eragrostis cilianensis. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 24). |
E. curvula (Schrad.) Nees (= Poa curvula Schrad.; E. collina auct., non Trin.) – Nativa de la mitad S de África; introducida en gran parte de Europa, SO y S de Asia, Marruecos, ambas Américas y Australia. Habita en taludes, caminos y bordes de carretera, preferentemente en suelos arenosos hasta 1300 m de altitud, dispersa por casi toda la Península e Islas Baleares.
E. minor Host (= Poa eragrostis L.; E. poaeoides P. Beauv.); figs. 1B y 3 – Nativa del S y E de Europa, centro y S de Asia y varios países del NO y E de África; naturalizada en el N de Europa, ambas Américas y Australia. Ruderal y arvense, en suelos arenosos o arcillosos, húmedos o temporalmente inundados, hasta 1200 m de altitud. Dispersa por el dominio mediterráneo de la Península y en Menorca.
![]() |
Figura 3.– Eragrostis minor. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 69). |
E. papposa (Roem. & Schult.) Steud. (= Megastachya papposa Roem. & Schult.) – Nativa en España, NO y E de África, Península Arábiga, India y países adyacentes. Habita en pastos en ambientes ruderalizados y expuestos, en protosuelos y substratos ± pedregosos, algo nitrificados hasta 600 m de altitud. Se conoce en las zonas costeras del Mediterráneo desde Almería hasta Tarragona.
N.B. Al parecer las plantas identificadas en nuestro territorio como E. atrovirens (Desf.) Trin. pertenecen en realidad a esta especie.
E. pectinacea (Michx.) Nees (= Poa pectinacea Michx.) – Nativa en ambas Américas; introducida en varios países de Europa y en algunos del E de Asia. Ruderal, arvense y viaria, a poca altitud (hasta 50 m). Dispersa por el NE y SO de España peninsular y Andorra.
E. pilosa (L.) P. Beauv. (= Poa pilosa L.); figs. 1A y 4 – Actualmente casi cosmopolita, pero nativa del Viejo Mundo (Eurasia y África). Ruderal, arvense y viaria, en suelos preferentemente arenosos, húmedos o temporalmente inundados hasta 1000 m de altitud. Dispersa por toda la Península, más rara en el S.
![]() |
Figura 4.– Eragrostis pilosa. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 68). |
E. virescens J. Presl [= E. mexicana subsp. virescens (J. Presl) S.D. Koch & Sánchez Vega; Poa virescens (J. Presl) Kunth] – Nativa en ambas Américas; naturalizada en Europa occidental y en varios países de Asia y de África. Ruderal, arvense y viaria, en suelos preferentemente húmedos hasta 900 m de altitud. Naturalizada por toda la Península.
N.B. Especie muy parecida a E. mexicana (Hornem.) Link (= E. neomexicana Vasey ex L.H. Dewey), nombres con los que se ha citado E. virescens en la Península (cf. POWO, 2025). En las observaciones de Flora iberica se explican detalladamente las diferencias entre ambas especies.
Referencias
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ [Consultado el 21 de junio de 2025]
- Sánchez Gullón, E., Devesa, J.A. & Muñoz Rodríguez, A. (2021). En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1313–1329. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Wolf, N.M von (1776) Genera Plantarum vocabulis characteristicis definita... [Danzig] 23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario