Este grupo artificial es el mayor de todos, con 24 géneros representados, pertenecientes a 7 tribus distintas, compartiendo algunos con el grupo siguiente en tamaño: el B3.
En este se incluyen las gramíneas que cumplen las siguientes condiciones:
Espiguillas multifloras sin aristas dispuestas en panícula laxa
Conviene recordar en este grupo las mismas advertencias que ya se hicieron en la introducción al grupo B3 (1ª parte) con respecto a qué es una espiguilla multiflora y qué es una panícula laxa.
Como se hizo en el grupo B3, dividiremos este grupo en dos partes:
1ª parte: hierbas anuales
2ª parte: hierbas perennes
PRIMERA PARTE
Determinación y análisis de los géneros o especies anuales
Todos los géneros incluidos aquí salvo Eragrostis, pertenecen a la tribu Poeae.
Clave de determinación
1.– Espiguillas todas con 2 flores fértiles, sin rudimentos de una tercera flor ni flores estériles apicales
2.– Panícula con uno o más verticilos de ramas estériles en los nudos inferiores –> Periballia involucrata en parte
2'– Panícula sin verticilos de ramas estériles
3.– Flores que asoman ligeramente por encima de las glumas –> Molineriella en parte
3'– Flores totalmente ocultas por las glumas
4.– Panícula subcilíndrica; espiguillas menores de 1 mm; lemas pelosos –> Airopsis tenella en parte
4'– Panícula piramidal; espiguillas mayores de 1 mm; lemas glabrescentes –> Antinoria agrostidea subsp. agrostidea
1'– Al menos algunas espiguillas con 3 o más flores fértiles o con 2 flores y el rudimento de una tercera flor o con flores estériles apicales
5.– Lemas con el dorso cubierto por pequeños tubérculos –> Castellia tuberculosa
5'– Lemas lisos o escábridos, sin tubérculos
6.– Espiguillas péndulas, colgantes; glumas y lemas suborbiculares, casi hemisféricos –> Briza en parte
6'– Espiguillas erectas o patentes, no colgantes; lemas elípticos o lanceolados
7.– Lígula constituida por una franja de pelos
8.– Glumas que ocultan casi totalmente a las flores de la espiguilla, mucho mayores que los lemas (c. 3 veces su longitud); lema bilobado y peloso en la parte inferior –> Schismus barbatus en parte (tr. Danthonieae)
8'– Glumas que no ocultan a las flores de la espiguilla, de tamaño similar al de los lemas; lema de ápice entero y glabro –> Eragrostis en parte (tr. Eragrostideae)
7'– Lígula membranácea (con o sin pelos)
9.– Lemas con 3 o 5 nervios prominentes, peloso en la parte inferior o sobre los nervios
10.– Lema aquillado, con 5 nervios prominentes con pelos blanco-sedosos; planta con frecuencia menor de 30 cm –> Poa en parte
10'– Lema redondeado en el dorso, con 3 o 5 nervios promienetes, peloso en la parte inferior, al menos en el nervio medio; planta hasta de 50 cm –> Puccinellia rupestris
9'– Lemas con 3 o 5 nervios, solo el central prominente y antrorso escábrido hacia el ápice
11.– Glumas muy desiguales, la inferior de 0,15-0,5 mm, aproximadamente la mitad de la longitud de la superior; ramas fuertemente divaricadas, flexibles –> Sphenopus divaricatus
11'– Glumas subiguales o desiguales, la inferior de 1,6-6,5 mm, superando la mitad de la longitud de la superior; ramas rígidas, divaricadas o no
11.– Ramas y pedúnculos divaricados; lema con 3 nervios prominentes, aquillado en el dorso –> Cutandia
11'– Ramas y pedúnculos erectos o erecto-patentes, pero no divaricados; lema con 5 nervios, aquillado solo hacia el ápice –> Catapodium en parte
Tribu Danthonieae
Sphenopus divaricatus (Loefl. ex L.) Thell. – Puede tener panícula más o menos laxa, pero habitualmente la tiene densa, por lo que veremos esta especie en el grupo D4.
Tribu Eragrostideae
Eragrostis Wolf (figs. 1D y 2) – Género practicamente cosmopolita (falta solo en los países escandinavos y en el N de Canadá), con 448 especies aceptadas, de las cuales 8 están presentes en nuestra flora, 5 como especies autóctonas y 3 naturalizadas. Por su importancia será objeto de un artículo exclusivo.
![]() |
Figura 2.– Eragrostis cilianensis. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 24). |
Tribu Poeae
Airopsis tenella (Cav.) Coss. & Durieu – Única especie del género Airopsis Desv., de distribución mediterránea centro-occidental. Es una hierba pequeña que crece en pastos efímeros de terrenos silíceos por gran parte de la Península, salvo la Cornisa Cantábrica, el NE y el SE. Su panícula aparenta ser densa, pero si se observa con aumento tiene aspecto laxo, por eso volveremos a mencionar esta especie en el grupo D4.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. subsp. agrostidea [= A. agrostidea subsp. annua (Lange) P. Silva] – El género Antinoria Parl. comprende solo dos especies mediterráneas. En ésta, que es la única ibérica, se admiten dos subespecies, la típica, que puede ser anual o perenne, y la subsp. natans (Hack.) Rivas Mart., siempre perenne que veremos en la segunda parte de este grupo. Se distribuye por el centro-W de la Península.
Briza L. – El género comprende tres especies de amplia distribución paleártica, las tres presentes en nuestra flora; dos de ellas anuales y una tercera perenne que veremos en la segunda parte de este grupo:
- Espiguillas de (8)10-23(27) mm, de contorno ovado-elíptico; callo peloso –> B. maxima L. (fig. 3) – Especie mediterránea y macaronésica, muy frecuente en todo tipo de hábitats en los dos tercios occidentales de la Península y en las provincias costeras del Mediterráneo, así como en las Islas Baleares
- Espiguillas de 2-5,5 mm, de contorno triangular-ovado; callo glabro –> B. minor L. (figs. 1A y 4) – Mediterránea, macaronésica y del SO de Asia. En la Península es común en sustratos silíceos y falta en gran parte del centro y E de España. En las Islas Baleares se encuentra en Mallorca y Menorca.
![]() |
Figura 3.– Brima maxima. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 30). |
![]() |
Figura 4.– Briza minor. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 28). |
Catapodium Link (figs. 1C y 5) – Es un género pequeño, con cuatro especies conocidas, tres de ellas presentes en nuestra flora. El género fue mencionado ya en los grupos D1 y D2, pues algunas de sus especies pueden tener inflorescencias espiciformes. Aunque tiene pocas especies, será tratado en un artículo dedicado a este y a otros géneros muy parecidos.
![]() |
Figura 5.– Catapodium rigidum. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 74). |
Cutandia Willk. – Género mediterráneo y del SO de Asia en el que se reconocen hasta 7 especies, dos de ellas en nuestra flora, ambas viviendo en arenales y dunas costeras:
- Espiguillas con (4)5-11(14) flores; ramas inferiores de la panícula hasta 13 mm; glumas con 3-5 nervios; raquilla glabra –> C. maritima (L.) Barbey – Especie mediterránea y macaronésica presente por todo el litoral de la Península y en las Islas Baleares.
- Espiguillas con 2-3(4) flores; ramas de la panícula hasta 40 mm; glumas con un solo nervio; raquilla escábrida –> C. memphitica (Spreng.) K. Richt. – Macaronesia, litoral S del Mediterráneo y región irano-turaniana. Litoral del SE de España, de Almería a Alicante
Molineriella Rouy – Comprende solo tres especies mediterráneas. Una de ellas, M. laevis (Brot.) Rouy, con lemas aristados, ya fue tratada en el grupo B3. Se reproduce aquí la clave de especies de la monografía de Cebrino & Romero Zarco (2017):
- Lema de 1,2-2(2,5) mm, oblongo, casi siempre aristado, excepcionalmente sin arista; callo con pelos de 0,1-0,5 mm, rectos –> M. laevis (véase el grupo B3)
- Lema de 1-1,8 mm, obovado o elíptico, sin arista; callo glabro o con pelos de 0,1-0,3 mm, rectos, o bien de (0,2)0,4-1 mm, ondulados
- Lema de 1-1,3 mm; anteras de 0,1-0,3 mm; callo glabro o con algunos pelos de 0,1-0,3 mm, rectos –> M. minuta (L.) Rouy – Frecuente en terrenos arenosos ácidos de la mitad O es España (salvo el extremo N), más rara en el E de España y en Portugal.
- Lema de 1-1,8 mm; anteras de 0,7-1 mm; callo con pelos de (0,2)0,4-1 mm, ondulados –> M. australis (Paunero) E. Rico – Endémica de la Península Ibérica y Marruecos. Poco frecuente en terrenos arenosos ácidos del cuadrante SW de la Península.
Periballia involucrata (Cav.) Janka – Especie comentada anteriormente en el grupo artificial B3 (1ª parte), ya que sus espiguillas pueden ser aristadas.
Poa L. (figs. 1B y 6) – Es el segundo género en importancia a nivel mundial, como ya hemos dejado constancia en artículos anteriores:
Página: "Los 4 grandes"
Entradas:
- "Poa, nombre corto, género largo", del 13 de febrero de 2025
- "Poa: un resumen para la flora íbero-balear", del 20 de febrero de 2025
En este grupo entrarían solo dos de sus especies: P. annua L. y P. infirma Kunth.
![]() |
Figura 6.– Poa annua. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 64). |
Puccinellia rupestris (With.) Fernald & Weath. – El género Puccinellia Parl. es importante a nivel mundial por sus 116 especies conocidas, nativas de casi todas las regiones templadas o frías de todos los continentes. Sus espiguillas son muy parecidas a las del género Poa y se diferencias principalmente por sus lemas de dorso redondeado, siendo aquillados en Poa. En la Península habita en saladares del interior en la mitad N de España. Hay una cita antigua en el litoral de Cádiz y al parecer se ha extinguido en Portugal, donde hay citas de Estremadura. La mayoría de sus especies son perennes, por lo que citaremos de nuevo este género en la segunda parte del grupo D3.
Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb. – Al género Sphenopus Trin. pertenecen dos especies: ésta, de distribución mediterránea, macaronésica e irano-turánica, y otra endémica de Libia y Túnez. Vive en pastizales de suelos salobres, en susbstratos arcillosos o arenosos, tanto en el litoral, como en el interior. Es frecuente en el centro, S y E de España, en el litoral del Algarve y en las Islas Baleares (Ibiza y Mallorca).
Referencias
- Cebrino Cruz, J. & C. Romero Zarco (2017). Revisión taxonómica del género Molineriella Rouy (Gramineae: Poeae: Airinae) en la Península Ibérica. Acta Botanica Malacitana 42(2): 203–214.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/. Consultada el 8 de marzo de 2025.
- Valtueña, F.J., J. López & J.A. Devesa (2020). Cutandia Willk. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 469–473. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
Artículo modificado el 6 de julio de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario