Continuando con la serie D, le toca hoy el turno al grupo D2, que difiere del anterior en la mayor densidad de las inflorescencias. A este grupo pertenecen aquellos géneros o especies que cumplen la siguiente combinación de características:
Espiguillas multifloras sin aristas dispuestas en espiga densa
Como es habitual en este método, entendemos como "multiflora" desde 2 flores en adelante y además de espigas, consideramos aquí otras inflorescencias espiciformes, con pedúnculos o incluso ramas muy cortas. La densidad de la inflorescencia siempre es un asunto opinable, por lo que cabe la posibilidad de repetir algún taxón entre este grupo y el anterior. De los 10 géneros incluidos en el grupo, 7 están representados aquí por una sola especie.
Clave de determinación
1.– Inflorescencia compleja, formada por varias espigas digitadas en el extremo de la caña o dispuestas a lo largo de un eje en forma de espiga compuesta (tr. Cynodonteae)
2.– Inflorescencia en espiga compuesta, con varias espigas cortas dispuestas de forma dística a lo largo del eje –> Aeluropus littoralis
2'– Inflorescencia formada por varias espigas digitadas que nacen juntas en el extremo de la caña
3.– Espiguillas de (3,3)3,7-8(8,1) mm, con 2-12 flores; al menos la gluma superior con 3 o más nervios –> Eleusine
3'– Espiguillas de 2-4 mm, con 1-3 flores; glumas con un solo nervio
4.– Espiguillas de 3-4 mm, con 2-3 flores fértiles y una apical estéril; glumas terminadas en una punta corta; espigas terminadas en una punta de (1)2-4 mm, desnuda, aguda –> Dactyloctenium aegyptium
4'– Espiguillas de 2-2,5 mm, con 1-2 flores fértiles; glumas agudas o mucronadas; espigas sin punta desnuda –> Cynodon dactylon en parte
1'– Inflorescencia relativamente simple, en espiga o racimo espiciforme, con un solo eje sobre el que se disponen por lo común directamente las espiguillas, rara vez con alguna rama en la parte inferior.
5.– Hierbas perennes, con rizoma o estolones
6.– Racimo de (0,5)0,9-1,5(2) cm, ovoide o elipsoide; espiguillas de 4,5-6 mm; glumas con 1-3 nervios poco visibles –> Oreochloa
6'– Espiga de (3,5)6-25(33) cm, linear; espiguillas de (8,5)12-25(31) mm; glumas con 5-10(14) nervios –> Elymus en parte
5'– Hierbas anuales, con raíces fibrosas
7.– Espiguillas casi tan largas como el racimo; glumas con un nervio más o menos alado –> Ammochloa palaestina
7'– Espiguillas claramente más cortas que el racimo; glumas con uno o más nervios, no alados
8.– Espiguillas de 11-21 mm, con 10-21 flores; glumas subiguales
9.– Lema redondeado en el dorso cerca de la base, aquillado hacia el ápice –> Catapodium marinum
9'– Lema aquillado en todo el dorso, desde la base hasta el ápice –> Desmazeria sicula
8'– Espiguillas de 3-10 mm, con (2)3-10(13) flores; glumas subiguales o desiguales, al menos en anchura
10.– Espiguillas con 3-4(5) flores; glumas desiguales, tanto en anchura como en longitud; lema obtuso o retuso; inflorescencia muy próxima a la hoja caulinar superior, a veces abrazada en la base por su vaina –> Sclerochloa dura en parte
10'– Espiguillas con (2)3-10(13) flores; glumas desiguales en anchura, casi iguales en longitud; lema apiculado; inflorescencia separada de la hoja caulinar superior –> Wangenheimia lima
Tribu Cynodonteae
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl.; figs. 1B y 2 – El género Aeluropus Trin. consta de 6 especies nativas de gran parte de Eurasia y mitad N de África. En nuestra flora solo tenemos esta especie, que es nativa del S de Europa, N de África y buena parte de Asia. En la Península habita en marismas y saladares del centro, S y E de España peninsular y en las Islas Baleares.
![]() |
Figura 2.– Aeluropus littoralis. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 28) |
Cynodon dactylon (L.) Pers.; fig. 3 – El género Cynodon Pers. incluye 25 especies nativas de zonas tropicales y subtropicales del viejo mundo y Australia. En nuestra flora se encuentra solo esta especie, que es la más conocida a nivel mundial, ya que se cultiva en céspedes y praderas artificiales. Es nativa del S de Europa, Macaronesia, SO de Asia y N de África y se encuentra por toda la Península y en las Islas Baleares. Hay diversas variedades de cultivo que se mezclan en la naturaleza con las poblaciones autóctonas. En España se conoce como grama y comercialmente como "Bermuda Grass", aunque en América es especie introducida.
![]() |
Figura 3.– Cynodon dactylon. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 18). |
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. – El género Dactyloctenium Willd. comprende unas 13 especies nativas de Eurasia y África, siendo esta la única especie naturalizada en arenales costeros nitrificados del litoral mediterráneo de España. Procede de zonas cálidas de Asia y África y hasta la fecha se ha señalado su presencias en las provincias de Almería, Alicante, Valencia y Barcelona.
Eleusine Gaertn. – Comprende unas 11 especies nativas de zonas cálidas, algunas introducidas en regiones de clima templado. En nuestra flora se conocen dos especies, que según el tratamiento de Muñoz Rodríguez & Devesa (2021) se diferencias de la siguiente forma.
- Hierba anual; inflorescencia con (1)2-10(12) espigas; espigas de (9)17-140 × 5-7,5(8,5) mm; gluma superior formando en la fructificación un ángulo de c. 45º con el raquis de la espiga; cariopsis de 0,6-0,8 mm de anchura –> E. indica (L.) Gaert. – Especie nativa de zonas cálidas de África y Asia, introducida principalmente en regadíos y jardines de las regiones costeras de la Península y rara en el interior; se ha citado también en Menorca, así como en las Islas Canarias..
- Hierba perenne; inflorescencia con (1)2(3) espigas; espigas de 8-40 × 7,5-13,5 mm; gluma superior formando en la fructificación un ángulo de c. 90º con el raquis de la espiga; cariopsis de 0,8-1,2 mm de anchura –> E. tristachya (Lam.) Lam. – Nativa de zonas tropicales de Sudamérica e introducida en otras partes del mundo. Naturalizada como especie arvense y ruderal en el N, NO y NE de España.
Tribu Poeae
Ammochloa palaestina Boiss. – Ammochloa Boiss. es un pequeño género con tres especies que se distribuyen en su conjunto por España, N de África y SO de Asia. En nuestra flora solo está esta especie que crece en arenales costeros del litoral mediterráneo, desde Almería hasta Valencia.
Catapodium marinum (L.) C.E. Hub.; figs. 1A y 4 – Catapodium Link comprende 4 especies mediterráneas y del SO de Asia. Algunas de sus especies tienen inflorescencia en forma de panícula con ramas más o menos desarrolladas, pero otras pueden tener inflorescencias espiciformes. Volveremos a comentarlo en el grupo articifial D3.
![]() |
Figura 4.– Catapodium marinum. Modificado de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157) |
Desmazeria sicula (Jacq.) Dumort. – Desmazeria Dumort. es un género muy relacionado en el aspecto nomenclatural con otros próximos como Cutandia Willk., Catapodium Link o Scleropoa P. Beauv. Actualmente se clasifican en él solo tres especies nativas de Europa y la región mediterránea. Desmazeria sicula se distribuye por los arenales marítimos del centro y el O de la región mediterránea, pero es extremadamente rara en la Península, de donde solo se conocen citas de material de herbario histórico (s. XIX) procedente de Málaga y de "Andalucía" en general, donde no ha vuelto a encontrarse.
Oreochloa Link; fig. 5 – Género que cuenta con 4 especies nativas del centro y S de Europa, dos de ellas presentes en nuestro territorio. En el tratamiento del género de Llamas et al. (2020) se describen de la siguiente forma:
- Hojas basales con lígula de 0,2-1 mm, y limbo enrollado, mostrando en sección transversal una capa subepidérmica continua de esclerénquima en el envés; hierba densamente cespitosa; racimo con raquis glabro –> O. elegans Sennen – Especie de pastos alpinos en terrenos silíceos que se distribuye por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos (Francia y España), desde 1900 m de altitud hasta las cumbres más altas.
- Hojas basales con lígula de 1,5-5 mm, y limbo plano o enrollado, que muestra en sección transversal el esclerénquima formando islotes opuestos a los haces vasculares, los enfrentados a los haces principales trabados con ellos; hierba rizomatosa, nada o laxamente cespitosa; racimo con raquis glabro o escábrido –> O. confusa (Coincy) Rouy – Especie endémica del N y centro-E de España, donde habita en grietas de rocas calcáreas hasta los 2200 m de altitud, en la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos y Sistema Ibérico.
![]() |
Figura 5.– Oreochloa confusa. De Coincy (1895, tab. 18). |
Sclerochloa dura (L.) P. Beauv.; fig. 6 – El género Sclerochloa Stapf cuenta con dos o tres especies nativas de Europa, N de África, SO y S de Asia. Solo una está presente en nuestra flora, creciendo en bordes de caminos y suelos compactados de la mitad N de España (salvo la Cornisa Cantábrica y Galicia) y puntos del SE.
![]() |
Figura 6.– Sclerochloa dura. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 73). |
Wangenheimia lima (L.) Trin. (= Festuca rhachiantha Steud.); fig. 7 – Wangenheimia Moench es un género monoespecífico que recientemente ha sido clasificado en el género Festuca, como otros de especies anuales, tras estudios de filogenia molecular. Su única especie está bien caracterizada tanto morfológicamente como en su ecología. Su distribución es mediterráneo-occidental (Península Ibérica y NO de África y su hábitat característico las praderas y matorrales áridos o semiáridos, principalmente en susbtratos básicos. En España es frecuente en el centro y en el E y en Portugal se conoce solo una población en Tras-os-Montes.
![]() |
Figura 7.– Wangenheimia lima. De Cavanilles (1791, vol. 1, fasc. 3, tab. 91). |
Tribu Triticeae
Elymus L. – Género ya comentado en los grupos artificiales B1 y D1. En este grupo D2 entrarían los ejemplares de espiga más o menos densa de dos especies: E. athericus (Link) Kerguélen y E. farctus (Viv.) Runemark ex Melderis que estudiaremos más adelante en artículo aparte.
Referencias
- Cavanilles, A.J. de (1791-1801). Icones et descriptiones plantarum... Madrid, 6 vols.
- Coincy, A.H. de (1895). Ecloga Altera Plantarum Hispanicarum. Paris: G. Masson Editeur.
- Llamas, F., C. Acedo & J.A. Devesa (2020). Oreochloa Link. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds.). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 587–591. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Muñoz Rodríguez, A & J.A. Devesa (2021). Eleusine Gaertn. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1361–1365. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario