Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 12 de mayo de 2025

Grupo artificial D1

 Comenzamos en este artículo con la serie de grupos caracterizados por sus espiguillas multifloras desprovistas de arista: D1, D2, D3 y D4.

    En el grupo D1 entran aquellos géneros o especies concretas que cumplen las siguientes condiciones:

Espiguillas multifloras sin arista dispuestas en espiga laxa

    Es un grupo relativamente pequeño, donde entran principalmente especies singulares de 10 géneros, algunos de los cuales ya han sido mencionados en grupos anteriores. Como es habitual en los grupo de la clase "1", la inflorescencia puede ser una verdadera espiga o una inflorescencia espiciforme, con pedúnculos muy cortos.

Figura 1.– Ejemplos de espigas y espiguilla del grupo D1. A, espiga de Lolium perenne. B y C, espiga y espiguillas de Elymus repens subsp. repens. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 25 y 21; 1809, vol. 4, tab. 10).

Clave de determinación

1.– Inflorescencia formada por una sola espiguilla terminal, protegida por una vaina papirácea, sin glumas y constituida por 2 –rara vez 3– flores soldadas entre sí por la parte inferior de los lemas, que están recubiertos de pelos de 10-15 mm –> Lygeum spartum (tr. Lygeae)

1'– Inflorescencia formada por lo común por varias o numerosas espiguillas, excepcionalmente una sola apical, con glumas y con varias flores no soldadas entre sí.

2.– Espiguillas laterales con una sola gluma –> Lolium en parte (tr. Poeae)

2'– Todas las espiguillas con dos glumas

3.– Espiguillas sin pedúnculo (inflorescencia en espiga verdadera)

4.– Hierba perenne, con rizoma o estolones; glumas iguales o casi iguales –> Elymus en parte (tr. Triticeae)

4'– Hierba anual, con raíces fibrosas; glumas iguales o desiguales

5.– Glumas desiguales; espiguillas con 2-6 flores; raquis de la espiga que se fragmenta en la madurez –> Gaudinia hispanica en parte (tr. Poeae)

5'– Glumas casi iguales; espiguillas con 2 flores; raquis íntegro en la madurez –> Pholiurus pannonicus (tr. Poeae)

3'– Espiguillas con un pedúnculo muy corto (0,1 mm o más), en racimo espiciforme

6.– Hierba perenne, rizomatosa; espiguillas con (5)7-25(30) flores –> Brachypodium phoenicoides (tr. Brachypodieae)

6'– Hierbas anuales, sin rizoma; espiguillas con 2-15 flores

7.– Glumas muy desiguales, agudas, la inferior por lo común hasta 1/2 de la longitud de la superior –> Vulpia unilateralis, en parte (tr. Poeae)

7'– Glumas subiguales o algo desiguales, la inferior al menos 3/4 de la longitud de la superior, agudas, obtusas o emarginadas

8.– Glumas oblongo-elípticas, bilobadas o emarginadas; espiguillas con 2-6 flores y pedúnculo de 0,1-0,6 mm –> Narduroides salzmannii (tr. Poeae)

8'– Glumas lanceoladas, obtusas o agudas; espiguillas con 4-14 flores y pedúnculo de 0,2-1,8(2,1) mm

9.– Lema redondeado en todo dorso; glumas con 3 nervios visibles –> Micropyrum en parte (tr. Poeae)

9'– Lema redondeado en el dorso cerca de la base, aquillado hacia el ápice; glumas con 1-3 nervios, los laterales poco visibles –> Catapodium en parte (tr. Poeae)

Tribu Lygeae

Lygeum spartum Loefl. ex L. – Lygeum Loefl. ex L. es un género monoespecífico realmente extraño si se compara con el resto de las gramíneas. Es el único género de su tribu, que ocupa una posición basal en la filogenia de la la familia, aunque dentro de la subfamilia Pooideae. Es decir, es un género de origen muy antiguo, pero con espiguillas muy especializadas. Su única especie es mediterránea, pero en la parte europea está solo en España, Italia y algunas islas. Es frecuente en ecosistemas esteparios de la mitad E de España peninsular, especialmente en el valle del Ebro, submeseta sur y zonas montañosas del SE; en las Islas Baleares se conoce de Ibiza. Sus hojas, muy tenaces, han sido tradicionalmente una importante fuente de fibras vegetales (esparto), uso compartido con Macrochloa tenacissima (L.) Kunth. El nombre común esparto se ha aplicado a ambas especies, aunque para Lygeum se prefiere albardín, que es más preciso.

Tribu Brachypodieae

Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. & Schult. – Género comentado en el grupo B1, ya que las restantes especies tienen lemas aristados. Esta especie, nativa del S de Europa y NO de África, es la única que carece de aristas. Es muy frecuente en casi toda la Península (salvo Galicia y la Cornisa Cantábrica), y en todas las Islas Baleares.

Tribu Poeae

Catapodium Link (fig. 1) – Catapodium comprende 4 especies mediterráneas y del SO de Asia. Algunas de sus especies tienen inflorescencia en forma de panícula con ramas más o menos desarrolladas, pero otras pueden tener inflorescencias espiciformes. Volveremos a comentarlo en los grupos articifials D2D3.

Figura 1.– Catapodium marinum (L.) C.E. Hubb. Modificado de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157)

Gaudinia hispanica Stace & T.G. Tutin – Véase el tratamiento del género en el grupo artificial B1.

Lolium L. – Género ya comentado en el grupo artificial B1, ya que sus espiguillas pueden tener o no aristas en la misma especie. Será objeto de un artículo especial.

Micropyrum (Gaudin) Link (fig. 2) – Es uno de los pequeños géneros de hierbas anuales filogenéticamente emparentados con Festuca L., género en el cual se clasifican actualmente sus especies. Comprende 3 especies mediterráneas, alguna de ellas presente tambien en el centro de Europa, dos en nuestra flora y una tercera endémica de Marruecos. Vimos ya M. tenellum (L.) Link, especies que puede tener o no aristas en el grupo B1. Según el capítulo de López & Devesa (2020) las dos especies ibéricas se caracterizan por:

  • Espiguillas de (4)5,2-10(12) mm, adpresas al raquis de la inflorescencia, tanto en la preantesis como en la antesis; anteras de 0,5-1,2(1,4) mm –> M. tenellum [= Festuca lachenalii (C.C. Gmel.) Spenn.] – Mediterránea y centro-europea. Se distribuye por casi todo el territorio, pero falta o es muy rara en Galicia, Asturias y Cantabria
  • Espiguillas de (7,5)8-17(20) mm, por lo general patentes en la preantesis y de erecto-patentes a adpresas en la antesis; anteras de (1,8)2-3,4 mm –> M. patens (Brot.) Pilg. (= M. albaredae Paunero) – Endémica del O y centro de la Península. 
Figura 2.– Micropyrum tenellum. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 26)

Narduroides salzmannii (Boiss.) Rouy [= Festuca salzmannii (Boiss.) Boiss. ex Coss.] – El género Narduroides Rouy, con su única especie, es otro de los pequeños géneros de plantas anuales que se clasifican actualmente en Festuca L. Como la finalidad de este blog es didáctica, lo mantenemos aquí separado. Su distribución es mediterránea, aunque falta en Italia, la costa adriática y la mayoría de las islas mayores. Es más frecuente en substratos básicos del centro y S de Portugal, centro, SE y E de España y en Mallorca. 

Pholiurus pannonicus (Host) Trin. (fig. 3) – El género Pholiurus Trin. es monoespecífico y guarda cierto parecido con Parapholis, que se diferencia por sus espiguillas unifloras. En Pholiurus las espiguillas pueden tener una o dos flores. Ambos géneros fueron tratados juntos en el grupo artificial C1 para poder compararlos mejor.

Figura 3.– Pholiurus pannonicus. De Host et al. (1801, vol. 1, tab 24)

Vulpia unilateralis (L.) Stace (= Festuca maritima L.) – Especie ya comentada en el grupo B1, pues sus espiguillas pueden ser aristadas o no. Trataremos el género en su conjunto en artículo aparte.

Tribu Triticeae

Elymus L. (fig. 4) – El género y dos de sus especies (con espiguillas aristadas) ya fueron explicadas en el grupo B1. Las restantes especies serán objeto de un artículo específico. 

Figura 4.– Elymus junceum [cf. subsp. boreoatlanticus (Simonet & Guin.) Melderis]. De Host et al. (1805, vol. 3, tab. 33).
Referencias

  • Host,  N.T.,  A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
  • López, J. & J.A. Devesa (2020). Micropyrum (Gaudin) Link. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp.: 380–384.
  • Willkomm, H.M. (1881-1892). Illustrationes florae Hispaniae insularumque Balearium... Stuttgart, 2 vols., con 20 fascs. [vol. 1 (1881-1885); vol. 2 (1886-1892)].
Sui generis


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alopecurus: la cola del zorro

     Este género, del grupo A4 , merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en ...