Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 17 de marzo de 2025

Grupo artificial B2

     Este grupo es complementario del anterior (B1), del cual difiere por la mayor densidad de sus inflorescencias. Incluye los géneros y especies que cumplen las siguientes condiciones:

Espiguillas multifloras aristadas dispuestas en espiga densa

    Cuando se trata de apreciar la diferencia entre las inflorescencias laxas y densas siempre hay un margen para la duda. En primer lugar, hay que contar con la propia variabilidad de las especies, y en segundo lugar, pero no menos importante, la percepción del observador puede tener su propia influencia... Para gustos, las inflorescencias. Es por eso que en este método algunas especies o géneros pueden considerarse dentro de dos grupos diferentes.

Figura 1.– Inflorescencias densas del grupo B2. A, Aegilops ovata. B, Agropyron cristatum. C, Cynosurus cristatus. D, Triticum aestivum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 5, 24 y 96; 1805, vol. 3, tab. 26).

    Entre los ejemplos de la figura 1, el caso C corresponde a una panícula espiciforme, con ramitas my cortas. Los demás son verdaderas espigas.

Clave de determinación

1.– Inflorescencia formada por 7 o más espigas unilaterales digitadas (naciendo todas juntas en el extremo de la caña) –> Chloris gayana (tr. Cynodonteae)

1'– Inflorescencia formada por una sola espiga o racimo espiciforme

2.– Espiguillas de dos tipos, unas estériles y otras fértiles, que forman grupos: 1-2 inferiores formadas por varios lemas y glumas estériles y 1-2 superiores con 1-2 flores fértiles –> Cynosurus cristatus (tr. Poeae)

2'– Espiguillas todas semejantes, por lo común con 2 o más flores fértiles y en ocasiones alguna más, rudimentaria y apical 

3.– Inflorescencia ovoide o globosa, capituliforme; lema con varias aristas rígidas y punzantes; gluma inferior con dos nervios, la superior con uno –> Echinaria capitata (tr. Poeae)

3'– Inflorescencia más o menos alargada; lema con una o varias aristas no punzantes; glumas ambas uninervadas o, con mayor frecuencia plurinervadas

4.– Lema con arista dorsal o subapical

5.– Espiguillas cortamente pedunculadas; inflorescencia en racimo espiciforme, con algunas ramas en los nudos inferiores –> Bromus scoparius (tr. Bromeae)

5'– Espiguillas sentadas; inflorescencia en espiga, sin ramas –> Gaudinia maroccana (tr. Poaceae)

4'– Lema sin arista o con una o más aristas apicales (tr. Triticeae)

6.– Glumas largamente agudo-acuminadas o subulado-atenuadas, sin arista o con una arista de (1)1,5-4 mm

7.– Espiga de (4,5)5,5-13(20) cm; glumas con 1 nervio y quilla central; lema con arista de (16)25-60 mm  –> Secale (2 spp., tr. Triticeae) 

7'– Espiga de 1-3,2 cm; glumas con (1)3-4(5) nervios y quilla asimétrica; lema con arista de (1)1,8-3 mm –> Eremopyrum orientale (tr. Triticeae)

6'– Glumas emarginadas, obtusas, obtuso-bilobadas, truncadas o truncado-dentadas, sin arista o con una arista hasta de 66 mm

8.– Glumas con 2 quillas pelosas, con mechones de pelos largos y rígido –> Dasypyrum villosum (tr. Triticeae)

8'– Glumas con el dorso redondeado o con 1-2 quillas glabras, escábridas o con pelos cortos que no forman mechones 

9.– Hierbas perennes

10.– Glumas con 2-3 nervios; lemas pelosos en el dorso –> Agropyron cristatum (tr. Triticeae)

10'–  Glumas con 5-7 nervios; lemas glabros o escábridos en el nervio medio –> Elymus athericus (tr. Triticeae)

9'– Hierbas anuales 

11.– Glumas con 2-5(6) aristas apicales –> Aegilops en parte (tr. Triticeae)

11'– Glumas sin arista o con una sola arista

12.– Glumas con 5-9 nervios semejantes, redondeadas en el dorso; raquis frágil; lema mútico o con arista de 7-14 mm –> Aegilops en parte (tr. Triticeae)

12'– Glumas con (3)5-7 nervios, de los cuales 1-2 son más prominentes, a veces aquillados o alado-aquillados; raquis frágil o tenaz; lema mútico o con arista hasta de 150 mm –> Triticum (tr. Triticeae) 

Tribu Bromeae (bromeas)

Bromus scoparius L. – Especie mediterránea y del centro y SO de Asia. Es la única de las especies del género en nuestra flora que presenta racimos espiciformes densos. El género Bromus L. es uno de "los 4 grandes" de la vegetación ruderal y la mayoría de sus especies entrarían en los grupos B3 (panícula laxa) o B4 (panícula densa). Por su importancia ha merecido dos entradas previas en este blog:

Bromus, que no es broma

¿Dices tú de Bromus? Desde aquí se puede acceder al documento que analiza las especies presentes en nuestra flora.

Tribu Cynodonteae (cinodonteas)

Chloris gayana Kunth – Se trata también en el grupo A2, pues sus espiguillas pueden tener una o dos flores fértiles. Especie nativa de África subsahariana y Península Arábiga, única de las 57 conocidas del género introducida en el S y el E de España, desde Huelva hasta Gerona, donde habita en arenales costeros y lugares húmedos. Es una planta estolonífera parecida a la grama común [Cynodon dactylon (L.) Pers.], pero sus espiguillas son aristadas, generalmente con una sola flor fértil basal y 1-3 muy reducidas en la zona apical.

Tribu Poeae (poeas)

Cynosurus cristatus L. (figs. 1C y 2) – Especie ampliamente distribuida en toda Europa y en el SO de Asia. Otras del mismo género serán tratadas en el grupo B4 por sus inflorescencias en panícula densa. Esta especie es muy frecuente en la mitad N de la Península, en especial en las zonas montañosas. En el resto aparece esporádicamente en la zona centro-occidental, con límite meridional en Sierra Morena.

Figura 2.– Cynosurus cristatus. A la izquierda, pareja de espiguillas, una fértil y otra estéril, a la derecha flor fértil. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 96).

Echinaria capitata (L.) Desf. – El género Echinaria Desf. es monoespecífico. Su única especie es de distribución mediterránea e irano-turaniana, y penetra hasta el centro de Asia. En la Península está ampliamente repartida excepto el extremo SO, la Cornisa Cantábrica y la mayor parte de Portugal. Su inflorescencia, en forma de maza de guerra medieval, es muy peculiar.

Gaudinia maroccana Trab. ex Pit. – El género Gaudinia se trató en el grupo anterior (B1), ya que las otras dos especies de nuestra flora tienen espigas laxas. Esta especie se tenía por endémica de Marruecos hasta que Galán de Mera et al. (2014) la encontraron en acantilados marítimos del centro-oeste de Portugal (desde la costa de Sintra a Peniche). Aún no se recoge esta cita en POWO.

Tribu Triticeae (triticeas)

Aegilops L. (figs. 1A y 3) – Género tratado también en el grupo anterior, el B1, pues la diferencia entre espigas laxas y densas son sutiles. Incluye unas 28 especies nativas de la Región Mediterránea y de latitudes medias de Asia, desde Anatolia y Arabia hasta China y Japón. Entre las 5 especies presentes en nuestra flora, algunas tienen las espigas más o menos laxas, donde las espiguillas se superponen solo en parte. El género será tratado en un artículo aparte. 

Figura 3 .– Espiguilla de Aegilops ovata. A, desprovista de las glumas. B, gluma inferior. C, flor en antesis. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 5).

Dasypyrum villosum (L.) Borbás (fig. 4) – El género Dasypyrum (Coss. & Durieu) T. Durand comprende solo dos especies de distribución mediterránea y solo esta está presente en nuestra flora. Se distribuye por el S y E de Europa, NO de África y zonas templadas del SO de Asia, hasta Turkmenistán. En nuestro territoriio es exclusiva de Menorca, donde habita en pastos nitrificados.

Figura 4 .– Dasypyrum villosum. A, espiga densa. B, espiguilla con dos flores completas y una apical rudimentaria. C, flor en antesis. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 47).

Elymus L. – Este género, de gran complejidad taxonómica, ya ha sido tratado parcialmente en el grupo anterior (B1), donde se comentan dos de sus especies con espiguillas aristadas y espiga laxa. En este grupo comentaremos solamente la única que tiene espiga densa:

  • E. athericus (Link) Kerguélen [= Thinopyrum acutum (DC.) Banfi] – Especie mediterránea e irano-turaniana que en la Península se encuentra en las regiones litorales, a excepción de Andalucía, siendo especialmente frecuente en el Cantábrico; en las Islas Baleares se conoce de Malllorca y Menorca, siempre en ambientes marítimos. Las mayoría de las especies entran en el grupo D1 (espigas laxas y espiguillas sin aristas).

Eremopyrum orientale (L.) Jaub. & Spach – El género Eremopyrum (Ledeb.) Jaub. & Spach comprende 4 especies de distribución Paleártica pero disyunta, pues falta en casi todo el O y en el centro de Europa. Esta especie, única presente en nuestra flora, tiene esa misma distribución, que va desde España y el NO de África hasta el N de China. En España se conoce solo de las margas yesíferas de la Hoya de Baza (Granada) y de los alrededores de María (Almería).

Secale L. (fig. 5) – Género con 8 especies conocidas, entre ellas el centeno cultivado. Sus espigas se parecen mucho a las de los trigos (Triticum) o las cebadas (Hordeum). De los trigos se diferencian por las glumas uninervadas y de las cebadas por tener las espiguillas bifloras y solitarias en cada nudo, y no unifloras y de tres en tres como es normal en el género Hordeum. En nuestra flora se conocen solo dos especies:

  • Hierba anual; raquis tenaz que no se desarticula por debajo de las espiguillas en la fructificación; lema con arista mayor de 2 cm –> S. cereale L. – Originaria de Anatolia, se cultiva en casi todo el hemisferio norte y en las zonas de clima adecuado del hemisferio sur. Se cultiva principalmente en suelos pobres de zonas frías y aparece asilvestrada con mayor frecuencia en el centro y N de la Península, así como en Menorca.
  • Hierba perenne; raquis frágil que se desarticula por debajo de las espiguillas en la fructificación; lema con arista menor de 2 cm en general – S. strictum (C. Presl) C. Presl – Especie silvestre de distribución mediterránea e irano-turaniana, conocida solo en pocas localidades del Sistema Central y de Sierra Nevada, y de una única población en el sur de Zamora, en pastos de montaña de terrenos siliceos. Como dato anecdótico, conviene advertir que en la lámina 209 del volumen XIX(II) de Flora iberica, sobre un pie alusivo a esta especie, se repite por error la lámina 208, que corresponde a Hordelymus europaeus. Para los que quieran profundizar en el estudio del género incluyo aquí el enlace a la maqueta correcta del capitulo de la obra correspondiente al género: Secale-87-LIMPIO.pdf
Figura 5.– Secale cereale. A, Espiga densa. B, espiguilla con dos flores. C, flor en antesis. Modificado de Host et al. (1803, vol 2, tab. 48).

Triticum L. (figs. 1D y 6) – Las especies de trigo son nativas de una amplia región en los alrededores del Mediterráneo oriental, Mar Negro y Mar Caspio, desde Grecia y Egipto por el oeste hasta la India y Kazajistán por el este. Se admite la existencia de 18 especies, si bien algunas han sido el resultado de hibridaciones, poliploidía y mutaciones de plantas cultivadas. No es un género importante en nuestra flora, pero por su gran interés económico será tratado en un artículo aparte.

Figura 6.– Triticum aestivum L. A, espiga densa, B, espiguilla con 3 flores y una cuarta apical rudimentaria. C, glumas sobre un diente del eje. D, flor en antesis. Modificado de Host et al. (1805, vol. 3 tab. 26).

Referencias

  • Galán de Mera, A., Martínez-Fresneda, M., Linares-Perea, E., & Vicente-Orellana, J. A. (2013). Taxonomic notes on Gaudinia (Poaceae) based upon morphological characters and the first record of G. maroccana for Portugal. Plant Biosystems148(5): 1056–1063. https://doi.org/10.1080/11263504.2013.809815
  • Host,  N. T.,  A. Schmidt, and  J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. https://doi.org/10.5962/bhl.title.507.
  • Palisot de Beauvois, A.M.F.J. (1812). Essai d'une nouvelle agrostographie; ou nouveaux genres des Graminées; avec figures représentant les caractères de tous les genres... París. Disponible en BHL:
    https://www.biodiversitylibrary.org/page/393998#page/3/mode/1up
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ [consultada el 2/02/2025].
Quid paleis ad triticum?(Jeremías 23, 28)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Grupo artificial B4

    Le toca hoy el turno al grupo artificial B4 , caracterizado por: Espiguillas multifloras aristadas dispuestas en panícula densa.     Con...