Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 10 de marzo de 2025

Grupo artificial B1

     Comenzamos aquí con los grupos artificiales caracterizados por sus espiguillas multifloras aristadas. Concretamente en el grupo B1 se encuadran numerosos géneros caracterizados por:

Espiguillas multifloras aristadas dispuestas en espiga laxa.

    Un representante típico de este grupo sería Lolium temulentum L. (fig. 1B), la cizaña.

    Además de espigas, en sentido estricto, admitimos en este grupo las inflorescencias "espiciformes", concretamente racimos espiciformes, pues el pedúnculo de las espiguillas es tan corto que no se ve al primer golpe de vista. Tal es el caso de las especies del género Brachypodium P. Beauv., cuyo nombre, traducido del griego clásico, significa ni más ni menos que "pie corto", para que luego digan que los botánicos ponemos nombres caprichosos. No es el caso al menos del gran agrostólogo francés Palisot de Beauvois (Arrás, 1752 – París, 1820), a quien debemos las páginas más brillantes de la literatura de principios del s. XIX sobre nuestras queridas hierbas (Palisot de Beauvois, 1812).

    El número de flores es casi siempre mayor de 2 y en algunas especies la presencia de arista es un carácter variable, por lo que algunos de los géneros o especies incluidas aquí pueden entrar también en el grupo D1. En cuanto a la densidad de la espiga, consideramos que es laxa si cada espiguilla no cubre a la siguiente o la cubre solo hasta la mitad aproximadamente (como promedio, claro). La variabilidad de este carácter también nos puede llevar a incluir algún taxón en el grupo B2 (con inflorescencias densas).

Figura 1.– Espigas laxas del grupo artificial B1. A, Brachypodium pinnatum. B, Lolium temulentum. C, Elymus caninus. D, Gaudinia fragilis. Modificado de Host et al. (1801, vol. 1, tab. 22; tab. 26; 1803, vol. 2, tab. 25; tab. 54, respectivamente).

Clave de determinación

1.– Espiguillas con una sola gluma, sentadas lateralmente en una ligera excavación del eje de la espiga –> Lolium en parte (3 spp., tr. Poeae)

1'– Espiguillas con dos glumas, sentadas o cortamente pedunculadas; eje de la espiga sin excavaciones evidentes

2.–Hierbas perennes, con rizoma, estolones o tubérculos basales

3.– Espiguillas sentadas, con las glumas orientadas hacia los lados del eje de la espiga –> Elymus en parte (2 spp., tr. Triticeae)

3'– Espiguilla con un corto pedúnculo, con las glumas de orientación variable o una hacia el eje y la otra en la dirección contraria

4.– Ambas glumas con 3-7 nervios; planta con rizoma corto, sin tubérculos basales –> Brachypodium en parte (5 spp., tr. Brachypodieae)

4'– Gluma inferior con un nervio, la superior con 2; planta con tubérculos redondeados en la base de los tallos -> Micropyropsis tuberosa (tr. Poeae)

2'– Hierbas anuales, con raíces fibrosas, sin órganos perdurantes

5.– Arista dorsal; eje de la inflorescencia fragmentable en la madurez –> Gaudinia en parte (2 spp., tr. Poeae)

5'– Arista apical o subapical; eje de la inflorescencia íntegro en la madurez

6.– Espiga con 1-3 espiguillas, rara vez hasta 5, agrupadas en el extremo de la caña; espiguillas generalmente de 15-35 mm –> Brachypodium distachyon (tr. Brachypodieae)

6'– Espiga con 6 o más espiguillas repartidas a lo largo de la parte superior de la caña; espiguillas menores de 15 mm

7.– Glumas con 5-9 nervios, con frecuencia con 1-3 aristas apicales –> Aegilops en parte (tr. Triticeae) 

7'– Glumas con 1-3 nervios, sin arista 

8.– Glumas agudas, desiguales, la inferior no mayor que la mitad de la superior –> Vulpia unilateralis (tr. Poeae)

8'– Glumas obtusas o agudas, poco desiguales, la inferior al menos de 3/4 de la longitud de la superior –> Micropyrum tenellum en parte (tr. Poeae)

Tribu Brachypodieae

Brachypodium P. Beauv. (fig. 1A) – Es el único género de su tribu y comprende alrededor de 20 especies, en su mayoría nativas del Viejo Mundo, con alguna especie en Centroamérica. La presencia en su ovario de un apéndice apical peloso lo aproxima al género Bromus. Por su singularidad será tratado en un artículo independiente.

Tribu Poeae

Gaudinia P. Beauv. (figs. 1D y 2) – Género mediterráneo con 5-8 especies conocidas. Tres de esas especies están presentes en nuestra flora. Filogenéticamente es proximo a Avena y otros géneros afines dentro de la subtribu Aveninae.

  • Lema mútico o con una pequeña arista recta y subapical, hasta de 4 mm –> G. hispanica Stace & Tutin – Endémica de los arenales del Parque Nacional de Doñana y su entorno.
  • Lema por lo general con arista dorsal (por encima de la mitad del dorso) más o menos acodada y retorcida en la parte inferior.
    • Espiga laxa; gluma superior 1-1,8 veces la longitud del entrenudo adyacente; arista hasta de 20 mm –> G. fragilis (L.) P. Beauv. – La más abundante de las especies mediterráneas, de amplia distribución en la Península e Islas Baleares, pero rara o falta en el interior de la mitad oriental peninsular. 
    • Espiga densa; gluma superior 1,5-3 veces la longitud del entrenudo adyacente; lema sin arista o con arista hasta de 6,5 mm –> G. maroccana Trab. ex Pit. – Se tenía por endémica de Marruecos hasta que Galán de Mera et al. (2014) la encontraron en acantilados marítimos del centro-oeste de Portugal (desde la costa de Sintra a Peniche). Aún no se recoge esta cita en POWO.
Figura 2.– Gaudinia fragilis. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 54). La posición y aspecto de la arista no refleja bien la realidad.

Lolium L. (fig. 1B) – En su sentido más estricto, el tradicional, este género incluye 8 especies nativas de las zonas templadas de Eurasia y N de África. Algunas han sido introducidas en gran parte del mundo como plantas forrajeras. Su interés merece un artículo aparte. Tras estudios de filogenia molecular, se ha ampliado el género incluyendo algunas especies de Festuca (del grupo de hoja ancha), así como el género Micropyropsis que se trata abajo.

Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Cabezudo [= Lolium tuberosum (Romero Zarco & Cabezudo) Banfi et. al.] – Género monoespecífico, endémico del Parque Nacional de Doñana y su entorno, con una sola localidad conocida en la costa atlántica de Marruecos. Por razones de filogenia molecular se incluye modernamente en el género Lolium, junto con un lote de especies de Festuca de hoja ancha. Por su singularidad he preferido destacarlo como género independiente para conocimiento de los naturalistas.

Figura 3.– Micropyropsis tuberosa. De Romero Zarco & Cabezudo (1983: 98).

Micropyrum tenellum (L.) Link [= Festuca lachenalii (C.C. Gmel.) Spenn.] – El género comprende solo dos especies mediterráneas recientemente englobadas en el género Festuca en aplicación estricta de los resultados de la filogenia molecular. En esta las espiguillas pueden ser aristadas o no, por lo que volveremos a tratarla en el grupo D1. Se distribuye por casi todo el territorio, pero falta o es muy rara en Galicia, Asturias y Cantabria.

Vulpia unilateralis (L.) Stace (= Festuca maritima L.) – El género Vulpia C.C. Gmel. contiene unas 25 especies, muchas de ellas con presencia en la flora mediterránea. Los estudios de filogenia molecular sitúan a las especies estudiadas dentro del árbol filogenético del género Festuca, pero por razones prácticas es más adecuado para los naturalistas considerarlo un género independiente. La mayoría de sus especies encajan bien en grupo B3 por sus inflorescencias en panícula laxa y por su importancia merecen un capítulo aparte en este blog.

Tribu Triticeae

Aegilops L. (fig. 4) – Incluye unas 28 especies nativas de la Región Mediterránea y de latitudes medias de Asia, desde Anatolia y Arabia hasta China y Japón. Entre las 5 especies presentes en nuestra flora, algunas tienen las espigas más o menos laxas, donde las espiguillas se superponen solo en parte. El género será tratado también en el grupo artificial B2 y en un artículo aparte. 

Figura 4.– Aegilops triuncialis L. A, espiga. B, gluma inferior. C, espiguilla desprovista de las glumas, con 2 flores fértiles y 1-2 estériles apicales. D, flor fértil. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 6).

Elymus L. (figs. 5 y 6) – Género de gran complejidad, que en su sentido tradicional incluye unas 180 especies de distribución casi mundial, pero más frecuentes en zonas templadas y frías del hemisferio norte. Los estudios más analíticos reconocen en su interior un cierto número de géneros distintos, como Elytrigia Dsv., Lophopyrum Á. Löve, Pauneroa V. Lucía & al., Psammopyrum Á. Löve, Pseudoroegneria (Nevski) Á. Löve, Thinopyrum Á. Löve o Trichopyrum Á. Löve. La importancia y complejidad del género merece un artículo exclusivo. En este grupo artificial entrarían solo dos de sus especies con lemas largamente aristados. En algunas de las restantes especies el lema puede tener un mucrón o punta corta o una pequeña arista apical, rara vez mayor de 1 mm.

  • Glumas de (4,7)9-12,8 mm, que cubren de la mitad a 3/4 de la espiguilla, con 3-5 nervios –> E. caninus (L.) L. (fig. 5) – Especie de amplia distribución euroasiática. Frecuente en la mitad N de la Península, más rara en montañas de la mitad S.
Figura 5.– Elymus caninus. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 25).
  • Glumas de (9)10-18(20) mm, que cubren de 3/4 a casi la totalidad de la espiguilla, con 5-7 nervios –> E. hispanicus (Boiss.) Talavera (fig. 6) – Endémica del S peninsular (cordilleras Béticas) y NO de África. En la plataforma POWO se incluye, a mi entender impropiamente, en la sininimia de otra especie mediterránea, E. panormitanus (Parl.) Tzvelev.

Figura 6.– Elymus hispanicus. De Boissier (1844, tab. 181).

Referencias

  • Boissier, E. (1844). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837, Fasc. 21 (vol. 1). París: Gide et Cie., librairies-éditeurs. Fasc. 21 (vol. I): p. 41-96 ; (vol. II): 641-712, tab. 179, 180, 181 (1.V.1844)
  • Galán de Mera, A., Martínez-Fresneda, M., Linares-Perea, E., & Vicente-Orellana, J. A. (2013). Taxonomic notes on Gaudinia (Poaceae) based upon morphological characters and the first record of G. maroccana for Portugal. Plant Biosystems148(5): 1056–1063. https://doi.org/10.1080/11263504.2013.809815
  • Host,  N. T.,  A. Schmidt, and  J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. https://doi.org/10.5962/bhl.title.507.
  • Palisot de Beauvois, A.M.F.J. (1812). Essai d'une nouvelle agrostographie; ou nouveaux genres des Graminées; avec figures représentant les caractères de tous les genres... París. Disponible en BHL:
    https://www.biodiversitylibrary.org/page/393998#page/3/mode/1up
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ [consultada el 31/01/2025].
  • Romero Zarco, C. & B. Cabezudo (1983). Micropyropsis, género nuevo de Gramíneae. Lagascalia 11(1): 94-99.
  • Willkomm, H.M. (1884). Illustrationes florae Hispaniae insularumque Balearium... vol. 1, fasc. 9, p. 121-136, lám. 75-83 (IX.1884).  Stuttgart.
Donec aliter provideatur

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Grupo artificial B4

    Le toca hoy el turno al grupo artificial B4 , caracterizado por: Espiguillas multifloras aristadas dispuestas en panícula densa.     Con...