Esta es la segunda entrada que dedico al género Bromus, uno de los "4 grandes" con especies anuales. En esta ocasión con la finalidad de presentar un tratamiento taxonómico del género para la Península Ibérica y las Islas Baleares, incluyendo claves de determinación, simplificando lo que considero que hay que simplificar y explicando lo que creo que hay que explicar.
Parece lógico y conveniente leer antes la primera entrada que la segunda. Así nos aseguramos de que entendemos qué es un Bromus antes de abordar el siguiente problema: qué especie de Bromus es la mía.
Recomiendo también la lectura previa de la entrada:
La espiguilla, esa desconocida (fig. 1)
![]() |
Figura 1.– Elementos de una espiguilla. |
Y de la página: "Los 6 tipos básicos de espiguillas", accesible desde la línea de páginas que hay bajo la foto de portada (fig. 2)
![]() |
Figura 2.– Espiguillas multifloras con lemas aristados, mucronados o múticos. |
En el documento cuyo enlace adjunto aquí, hay algunos datos novedosos. provisionales o críticos, licencia que mi condición de investigador jubilado e independiente me permite.
Espero que sea de utilidad.
Enlace al PDF "El género Bromus en la flora ibérica"
Docendo discimus
Muchísimas gracias por este maravilloso trabajo Carlos.
ResponderEliminarQuería hacerte una consulta ¿En el caso de los ejemplares ibéricos que se asemejan a lo que se ha denominado B. hordeaceus susbp. longipedicellatus, las aristas son rectas?
Muchas gracias
Hola Marco. Perdona que haya tardado tanto en contestar... No consigo activar la notificación de los comentarios. Es interesante tu pregunta y merece que lo compruebe revisando esas plantas. Las recuerdo rectas, pero lo miraré con detalle cuando vaya al herbario SEV.
ResponderEliminar¡Muchas gracias Carlos! Te lo preguntaba porque leyendo tus notas críticas sobre el género me vinieron a la memoria unos ejemplares del centro de la Península con los que me estuve quebrando la cabeza hace años (semejantes en aspecto a B. racemosus pero de artistas aplanadas en la base, insertas a 1-1,5 mm del extremo del lema; panícula con ramas largas en la base pero más cortas que las espiguillas en el ápice, lema con nervios prominente...). La arista en este caso era divaricada, lo que me llevaba a B. cincinnatus, pero los caracteres de la panícula antes mencionados no encajaban bien con esta especie por lo que pensé que podría tratarse de alguna forma de B. hordeaceus.
ResponderEliminarHola Marco Alonso. Te confirmo que las plantas de Huelva de B. hordeaceus con panículas de ramas largas tienen arista recta, por eso las identifiqué como subsp. hordeaceus. Pero la planta que me describes pudiera ser la pieza que falta de este puzzle: panícula muy ramosa y aristas más o menos divaricadas. No obstante debes saber que el carácter ramas > espiguillas se aplica solo a la parte inferior de la inflorescencia. La estructura de la panícula es piramidal: las ramas y pedúnculos inferiores suelen ser más largos que los superiores. Cuando la panícula tiene escaso desarrollo (por falta de agua o nutrientes) los primordios de la parte inferior abortan y se desarrolla solo lo que sería la parte superior de la inflorescencia, que es la que madura primero. El resultado es que la aplicación de ese carácter ha de hacerse con cuidado, teniendo en cuenta, de forma preferente, otros caracteres más conservativos y menos engañosos. El agrostólogo Hildemar Scholz, reputado "experto" en este y otros géneros, ha descrito nuevas especies de Bromus basándose en ejemplares paupérrimos de especies bien conocidas por su variabilidad. "Así, las plantas enanas pueden tener solo una espiguilla en el extremo del tallo, por ejemplo Bromus discretus F.M. Vázquez & H. Scholz [in Folia Bot. Extremadurensis, 4, 121 (2009); B. depauperatus H. Scholz in Willdenowia, 36(2), 660 (2006), nom. illeg., non J. Presl, 1830], una forma de hambre de B. lanceolatus Roth con una o dos espiguillas en el extremo de cada tallo." (Romero Zarco in Acta Bot. Malacitana 48: 21, 2023).
ResponderEliminarHe visto numerosos pliegos mal determinados por Scholz en el herbario de Sevilla.