Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 13 de enero de 2025

Poa, nombre corto, género largo

    El nombre genérico más corto de la literatura botánica es Aa Rchb. f. (Orchidaceae), posiblemente un capricho de Heinrich Gustav Reichenbach, más conocido como Reichenbach filius. Aunque yo sospecho que se trataba simplemente de una abreviatura de "aff. Altensteiniae..." (afín a Altestenia, otro género de la misma familia), porque el nombre lo escribió así:

    Ningún otro género lleva un punto detrás. Pero el resultado es que el nombre quedó así validado y siempre es el primero en el orden alfabético.

    Pero volvamos a las Gramíneas. El género Poa L. es en efecto el que ostenta el nombre más corto de la familia. Al parecer procede del grigo πόᾱ, nombre de la grama. Antes de Linneo, muchas gramíneas cespitosas se nombraban empezando por "Gramen". Algunas las clasificó en el género Festuca L. (del latín festūca, -ae, paja, caña), nombre anteriormente usado por J. P. de Tournefort (1656-1708). Otras en Poa, y otras en géneros diversos. 

    Después de Linneo, muchas de las especies que éste describió en el género Poa fueron clasificadas en nuevos géneros. Aún así, Poa es el segundo género más grande, con 570 especies aceptadas (Soreng et al., 2022), muy cerca de las 600 especies estimadas en Festuca a nivel mundial.

    ¿Cómo reconocer a las especies de Poa y diferenciarlas de las de otros géneros próximos?

    Un primer filtro es considerar el grupo de especies con espiguillas multifloras en panícula más o menos laxa. Esto reduce el problema considerablemente.

    Los géneros más importantes que entran en la misma categoría son:

  • Festuca L.
  • Glyceria R. Br.
  • Puccinellia Parl.
    Veamos primero la comparación de dos gigantes: Poa versus Festuca.

Espiguillas multifloras de: A, Poa compressa L. y B, Festuca ovina L. Modificado de Host. et al. (1802), vol. 2, tab. 70 y tab. 284, respectivamente.

    En ambos géneros las espiguillas están comprimidas lateralmente y el número de flores puede variar entre 3 y 8, rara vez solo 2 o más de 8.

    Comparando las flores se aprecien mejor las diferencias:

Comparación de las flores de Poa y Festuca. A, Poa compresa. B, Festuca ovina. Modificado de las mismas ilustraciones de la figura anterior.

  • Los lemas de Poa son aquillados en el dorso (en forma de casco de barco), mientras que en Festuca solo son aquillados en la parte superior, y en la inferior son redondeados.
  • Los lemas de Poa son siempre múticos (del latín muticus, sin barba o pelo, término ya usado por Linneo), mientras que en Festuca pueden ser múticos, aristados o terminados en un mucrón o punta corta.
  • En Poa suele haber pelitos blandos sobre los nervios (al menos en el central) y con frecuencia en la base (callo), que pueden ser muy largos y flexuosos (aracnoideos, como hilos de telaraña). En Festuca si hay pelos suelen ser muy cortos y rígidos, y el callo es glabro.

    Con respecto a los géneros Glyceria y Puccinellia, cuyas especies clasificó Linneo como Poa, las diferencias pueden apreciarse en la forma de las espiguillas y otros detalles.

Espiguillas de: A, Poa compressa; B, Puccinellia festuciformis (Host) Parl., y C, Glyceria fluitans (L.) R. Br. Modificado de Host. et al., vol. 2, tab. 70 (1802), vol. 3, tab. 17 (1805) y de Mentz & Ostenfeld (1917), vol. 2: 450, respectivamente.

  • Puccinellia y Glyceria tienen lemas de dorso redondeado, a diferencia de Poa que lo tiene aquillado
  • Poa y Puccinellia tienen lemas con 5 nervios más o menos visibles, mientras que Glyceria tiene 7 nervios bien marcados; se ven 3 en cada lado y más el central suman 7.
  • Las especies de Poa viven en hábitats muy diversos, pero principalmente en praderas o bosques. Tanto Puccinellia como Glyceria viven en lugares muy húmedos o incluso en bordes de arroyos, lagunas, marismas, etc., siendo Puccinellia más típica en saladares.

    Y si aún quedan dudas se puede añadir algún comentario aquí y responderé lo antes posible.

Referencias

  • Host,  N.T.,  A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
  • Mentz,  A. & C.H. Ostenfeld (1917). Billeder af nordens flora. København: G.E.C. Gad’s forlag. https://doi.org/10.5962/bhl.title.9720.
  • Soreng, R. et al. (2022). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) III: An update. Journal of Systematics and Evolution 60(3): 476-52.

Quid autem vides festucam in oculo fratris tui, et trabem in oculo tuo non vides? (Mateo, 7, 3)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Grupo artificial C2

     Continuamos con la serie "C" con el tratamiento del grupo C2 , que incluye las gramíneas que cumplen las siguientes condicion...