Siguiendo la clasificación de los géneros de Gramíneas descrita en la página "El método 4 x 4", comienzo hoy con el análisis de los resultados, teniendo como objeto material las especies conocidas en Flora iberica (Devesa et al., 2020; Romero Zarco et al., 2021).
Este primer grupo se caracteriza por:
Espiguillas unifloras aristadas dispuestas en espiga laxa
Sobre el tipo de espiguillas véase la página "6 tipos básicos de espiguillas". Cuando una sola flor hermafrodita va acompañada de una o más flores estériles o masculinas se consideran unifloras o no dependiendo de su aspecto externo.
La espiga (compuesta en el caso de las Gramíneas) se caracteriza porque cada espiguilla está inserta directamente sobre el eje principal de la inflorescencia sin pedúnculo (sésil o sentada, Figs.1A y 1C). Pero, a efectos prácticos, hay casos donde los pedúnculos son muy cortos o inapreciables: decimos que son racimos espiciformes (Fig. 1B) y los incluimos junto con las verdaderas espigas. Incluso algunas panículas que tienen ramas y pedúnculos muy cortos las incluimos también entre las inflorescencias espiciformes (Fig. 1D).
En la siguiente clave analizo los pocos casos que encajarían exactamente o de forma aproximada en el grupo artificial A1:
- Espiguillas sentadas, con una sola gluma pequeña, mútica
- Hierba anual; espiga curva –> Psilurus incurvus
- Hierba perenne, densamente cespitosa; espiga recta –> Nardus stricta
- Espiguillas cortamente pedunculadas, con dos glumas aristadas
- Hierba perenne con nudos radicantes; láminas de las hojas muy anchas y onduladas; inflorescencia en panícula espiciforme:
- –> Oplismenus ondulatifolius
Nardus stricta L. (Figs. 1A y 2) – El género Nardus L. es monoespecífico y se encuentra filogenéticamente aislado en una tribu propia: Nardeae, de carácter ancestral dentro de la subfamilia Pooideae. Crece en pastos de montaña en gran parte del hemisferio norte. En la Península lo encontramos en las zonas montañosas de la mitad norte, por encima del paralelo 39, así como en las sierras más altas de Almería y Granada (Sierra Nevada y Sierra de los Filabres). Es una especie de gran importancia ecológica que caracteriza una clase fitosociológica de vegetación: la Nardetea strictae, praderas conocidas principalmente como cervunales, que son pastos muy densos en suelos muy ácidos, mesofíticos y meso-higrofíticos.
![]() |
Figura 2.– Nardus stricta. De Mentz & Ostenfeld (1917: 474). |
Oplismenus undulatifolius (Ard.) P. Beauv. – El género Oplismenus P. Beauv. (tr. Paniceae) está formado por unas 8 especies, de distribución principalmente tropical o subtropical, siendo esta la única que se encuentra en el S de Europa. Pertenece a la subfamilia Panicoideae, tribu Paniceae. En la Península se cita como especie introducida en los Pirineos Orientales (Gerona).
Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. (Fig. 3) – Psilurus (tr. Poeae) es un género monoespecífico, de distribución mediterránea e irano-turaniana, incluido recientemente en el género Festuca [= F. incurva (Gouan) Gutermann] por su afinidad filogenética (Soreng et al., 2022). Subfam. Pooideae, tribu Poeae, Se encuentra en toda la zona mediterránea de la Península y en las Islas Baleares.
![]() |
Figura 2.– Psilurus incurvus. Host et al. (1809, vol. 4, tab. 29) |
Referencias
- Devesa, J.A., C. Romero Zarco, T. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds., 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC, Madrid. ISBN: 978-84-00-10695-9.
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. indobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- Mentz, A. & C.H. Ostenfeld (1917). Billeder af nordens flora. København: G.E.C. Gad’s forlag. https://doi.org/10.5962/bhl.title.9720.
- Romero Zarco, C., E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021). Flora iberica, vol. XIX(II). Gramineae (partim). Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC, Madrid. ISBN: 978-84-00-10817-5.
- Soreng, R. et al. (2022). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) III: An update. Journal of Systematics and Evolution 60(3): 476-5
No hay comentarios:
Publicar un comentario