Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 4 de agosto de 2025

La nebulosa Catapodium

    En la tribu Poeae hay un grupo de géneros pequeños, tanto en número de especies, como en la talla de las mismas, cuya taxonomía y nomenclatura son difíciles de asimilar incluso para los botánicos avezados. En el sistema de clasificación de Flora iberica (Devesa et al., 2020), las especies de este grupo se clasifican en 8 géneros, pero muchas de ellas han estado bailando de un género a otro en diferentes floras y monografías. El nombre de este artículo responde a que Catapodium es el género que cuenta con mayor número de especies en nuestro territorio (aunque sean solo 3) y acumula un mayor número de nombres específicos en el índice de nomenclatura (unos 16).

Figura 1.– Ejemplos de espiguillas y flores en especies de la "Nebulosa Catapodium". A. Micropyrum tenellum (el lema puede ser aristado o no). B, Sclerochloa dura. C, Catapodium rigidum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 26, 73 y 74, respectivamente).

Figura 2.– Ejemplos de inflorescencias en especies de la "Nebulosa Catapodium". A, Micropyrum tenellum. B, Sclerochloa dura. C, Catapodium rigidum. D, Catapodium marinum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 26, 73 y 74) y de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157), respectivamente.

    El objetivo de este artículo es ayudar a identificar este grupo de especies aunque muchas de ellas ya han sido tratadas en la serie de artículos dedicados a los grupos artificiales del sistema "4 x 4".

    Los nombres genéricos implicados son los siguientes (en orden cronológico):

  • Sclerochloa P. Beauv. (1812) – 1 especie; 12 nombres específicos
  • Sphenopus Trin. (1820) – 1 especie; 3 nombres específicos
  • Desmazeria Dumort. (1822) – 1 especie; 11 nombres específicos
  • Catapodium Link (1827) – 3 especies; 16 nombres específicos
  • Micropyrum Gaudin (1828) - 2 especies; 5 nombres específicos
  • Castellia Tineo (1846) – 1 especie; 2 nombres específicos
  • Cutandia Willk. (1860) – 2 especie; 7 nombres específicos
  • Narduroides Rouy (1913) – 1 especie; 1 nombre específico
    Las especies que fueron descritas por Linneo lo fueron en géneros diferentes, como Cynosurus, Festuca, Poa o Triticum, siguiendo los criterios de su clasificación de 1753.

    Las características comunes de esta "nebulosa" de especies son las siguientes:

  • Hierbas anuales de tamaño pequeño o mediano, que no suelen sobrepasar los 40 cm de altura.
  • Espiguillas con varias flores, generalmente más de dos.
  • Lema casi siempre sin arista; sólo en el género Micropyrum puede haber arista subapical bien desarrollada; en el género Cutandia hay un mucrón apical que en C. memphitica puede medir algo más de 1 mm (en ese caso ya sería una arista).
    Por el contrario, la forma de la inflorescencia es variables incluso dentro de la misma especie:
  • Espiga laxa en 3 géneros (grupo D1)
  • Espiga densa en 2 géneros (grupo D2)
  • Panícula laxa en 4 géneros (grupo D3)
  • Panícula densa en 1 género (grupo D4)

Clave de determinación

1.– Inflorescencia en racimo espiciforme, rara vez con una rama en el nudo inferior

2.– Glumas desiguales, obtusas, truncadas, emarginadas o ligeramente bilobadas

3.– Inflorescencia espiciforme, simple y laxa, con las espiguillas adpresas al eje; lema redondeado en el dorso –> Narduroides salzmannii

3'– Inflorescencia paniculiforme o espiciforme, más o menos densa y con las espiguillas no adpresas al eje; lema aquillado en el dorso –> Sclerochloa dura

2'– Glumas subiguales, obtusas o agudas

4.– Racimo espiciforme más o menos denso; lema fuertemente aquillado dorsalmente en el nervio medio –> Desmazeria sicula

4'– Racimo espiciforme laxo; lema redondeado en el dorso o solo aquillado hacia el ápice

5.– Glumas aquilladas; lema aquillado en el ápice, mútico o algo apiculado –> Catapodium marinum

5'– Glumas no aquilladas; lema redondeado en toda su longitud, mútico o aristado –> Micropyrum

1'– Inflorescencia paniculiforme, ramificada

6.– Glumas muy desiguales, la inferior de 0,2-0,5 mm –> Sphenopus divaricatus

6'– Glumas desiguales o no, la inferior al menos de 1,3 mm

7.– Lema con el dorso cubierto por pequeños tubérculos; glumas con el dorso redondeado –> Castellia tuberculosa

7'– Lema liso, sin tubérculos; glumas aquilladas en el dorso

8.– Lema de 1,8-2,7(2,9) mm, redondeado en el dorso salvo en el ápice, donde es aquillado – Catapodium

8'– Lema de 4,5-6,8(8) mm, aquillado en el dorso

9.– Inflorescencia densa, de 1,5-3 cm; lema con 5-7 nervios –> Sclerochloa dura

9'– Inflorescencia laxa, de 3-23 cm; lema con 3 nervios –> Cutandia

Relación de géneros y especies

Catapodium Link (1827)

Introducción.– Género de la tr. Parapholinae para el que se acepta un máximo de 9 especies (POWO, 2025), pero posiblemente no pasen de ser 4. A diferencia de otros generos, aún no se ha propuesto su inclusión en otro mayor.

Etimología.– Del griego cata (hacia abajo) y podion (pie), posiblemente en alusión a que la especie tipo, C. loliaceum tiene espiguillas con pedúnculo muy corto.

Clave de determinación

1.– Inflorescencia en racimo espiciforme, recto o arqueado, rara vez paniculiforme y en ese caso con alguna rama en la base; gluma superior de (1,5)2,2-3,8 mm –> C. marinum

1'– Inflorescencia en panícula laxa; gluma superior de 1,5-2,4 mm

2.– Panícula oblonga u ovado-lanceolada, con su mayor anchura en la parte media, y ramas ± adpresas al raquis; raquilla con artejos de 0,6-1 mm; gluma inferior de 1,3-2,3 mm; gluma superior de 1,5-2,4 mm –> C. rigidum

2'– Panícula ± piramidal, con su mayor anchura en la base, y ramas ± erecto-patentes; artejos de la raquilla de 0,2-0,6 mm; gluma inferior de 1,6-2,3 mm; gluma superior de 1,9-2,4 mm – C. hemipoa

C. hemipoa (Delile ex Spreng.) Laínz [= Festuca hemipoa Delile ex Spreng.; Desmazeria rigida subsp. hemipoa (Delile ex Spreng.) Stace; Scleropoa hemipoa (Delile ex Spreng.) Parl.] – Especie mediterránea y del SO de Asia, presenta también en las Islas Canarias. Habita en pastos, campos y barbechos, en arenales y dunas costeras hasta los 500 m de altitud, principalmente por el litoral E de España y en las Islas Baleares. Valtueña et al. (2020) reconocen dos variedades:

  • Ramas basales de la panícula sin espiguillas en el tercio inferior –> var. hemipoa – Muy extendida por toda el área de la especie.
  • Ramas basales de la inflorescencia con espiguillas en toda su longirud –> var. occidentale (Paunero) Valtueña, J. López & Devesa [= C. occidentale Paunero; C. zwierleinii (Lojac.) Brullo] – Dispersa por varios países mediterráneos y en España poco frecuente en la mitad NE.

C. marinum (L.) C.E. Hubb. [= Festuca marina L.; Catapodium balearicum (Willk.) H. Scholz; Catapodium loliaceum (Huds.) Link; Desmazeria marina (L.) Druce]; fig. 3 – Especie de distribución circunmediterránea y macaronésica. Vive en arenales y dunas costeras por casi todo el litoral de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Figura 3.– Catapodium marinum. Modificado de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157)

C. rigidum (L.) C.E. Hubb. [= Poa rigida L.; Desmazeria rigida (L.) Tutin; Scleropoa rigida (L.) Griseb.]; fig. 4 – Especie mediterránea y macaronésica, que se extiende hasta el O y centro de Europa y el SO de Asia; introducida en otras partes del mundo. Habita en pastos, cultivos abandonados y matorrales, principalmente sobre substrato calizo, arenoso o yesoso hasta los 1600 m de altitud, por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Es la especie más frecuente de este grupo.

Figura 4.– Catapodium rigidum. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 74).

Cutandia – Véase la información en el grupo artificial D3, 1ª parte.

Desmazeria sicula – Véase la información en el grupo artificial D2.

Narduroides salzmannii – Véase la información en el grupo artificial D1.

Micropyrum – Véase la información en el grupo artificial D1.

Sclerochloa dura – Véase la información en el grupo artificial D2.

Sphenopus divaricatus – Véase la información en el grupo artificial D3, 1ª parte.

Referencias

  • Devesa, J.A., C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • Link, J.H.F. (1827). Hortus Regius Botanicus Berolinensis descriptus, 1: 380. Berlín: G. Reimer
  • Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/. Consultada el 8 de marzo de 2025.
  • Valtueña, F.J., J. López & J.A. Devesa (2020) Catapodium Link. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 464–469. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
Totum revolutum

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Helictochloa: la hierba enrollada

     En la segunda parte del grupo B3 hay varios géneros importantes que merecen un artículo aparte. Uno de ellos es Helictochloa . Helicto...