Continuamos con otro género importante del grupo B3:
Corynephorus P. Beauv. (1812), nom. cons.
![]() |
Figura 1.– Corynephorus articulatus (Desf.) P. Beauv. La flecha indica el ensanchamiento apical de la arista, característica de este género. Modificado de Coste (1906: 568). |
Etimología.– Nombre mixto, con raíz griega: korýni (clava, maza) y terminación latina: -phorus (que lleva), en clara alusión a la forma de la arista, según indica el propio autor del nombre (fig. 1).
Introducción.– Género con 6 especies nativas de Europa, SO de Asia y N de África. En nuestra flora se encuentran 4 de ellas, una perenne y 3 anuales. Las primeras especies conocidas fueron descritas en Aira L., género junto con el cual se clasifica en la subtribu Airinae (tr. Poeae). Se sigue aquí el tratamiento taxonómico de Berjano & Romero Zarco (2020).
Clave de determinación
1.– Hierba perenne, densamente cespitosa; hojas rígidas, las basales fasciculadas; anteras de 1-1,8 mm –> C. canescens
1'– Hierbas anuales; hojas blandas, las basales no fasciculadas; anteras de 0,3-1,6 mm
2.– Callo de 0,05-0,1(0,15) mm, obtuso, con la cicatriz orbicular o anchamente elíptica; arista con la seta gradualmente engrosada en 1/3-1/2 distal, donde alcanza 2-3 veces el grosor de la parte inferior –> C. divaricatus
2'– Callo de 0,15-0,3 mm, subagudo, con la cicatriz estrechamente elíptica; arista con la seta bruscamente ensanchada en 1/4-1/3 distal, donde alcanza 3-4 veces el grosor de la parte inferior
3.– Anteras de 0,3-0,5(0,6) mm; ramas primarias de la inflorescencia ramificadas aproximadamente desde la mitad –> C. articulatus
3'– Anteras de (0,7)0,9-1,6 mm; ramas primarias de la inflorescencia a menudo ramificadas un poco por debajo de la mitad –> C. macrantherus
Relación de especies
C. articulatus (Desf.) P. Beauv. (= Aira articulata Desf.), fig. 1 – Especie anual, nativa del S de Europa, N de África y SO de Asia. Habita en pastos efímeros de regiones litorales o próximas al litoral, en substratos arenosos desnudos hasta 1000 m de altitud. Se distribuye por el litoral del S y E de la Península y en las Islas Baleares (Formentera). Durante gran parte del s. XX se usó por error para esta especie el nombre correcto de otra especie: C. divaricatus (cf. Romero Zarco et al., 2019).
C. canescens (L.) P. Beauv. (= Aira canescens L.); fig. 2 – Especie perenne, nativa de gran parte de Europa y de Marruecos. Crece en pastos y claros del matorral en substratos arenosos desnudos por casi toda la Península, hasta 2400 m de altitud, siendo más frecuente en las regiones montañosas y litorales; rara en la Cornisa Cantábrica, Pirineos y valle del Ebro.
![]() |
Figura 2.– Corynephorus canescens. De Kops (1838). |
C. divaricatus (Pourr.) Breistr. (= Aira divaricata Pourr.; C. fasciculatus Boiss. & Reut.) – Especie anual de ámbito mediterráneo. Habita en pastos oligótrofos de terófitos efímeros, en suelos arenosos o pedregosos hasta 1600 m de altitud por casi toda la Península, salvo el cuarto NO. El nombre C. divaricatus se ha usado impropiamente desde mediados del siglo XX, en ocasiones para referirse al conjunto de las especies anuales presentes en el W de la Región Mediterránea, y otras veces como prioritario para C. articulatus s.str. En POWO (2025) no se han percatado aún de que C. fasciculatus no es otra especie diferente, sino el nombre utilizado para esta cuando se pensaba que la Aira divaricata de Pourret era lo mismo que la A. articulata de Desfontaines.
C. macrantherus Boiss. & Reut. – Especie anual del O de la región mediterránea. Habita en pastos efímeros de substratos arenosos desnudos del litoral del SO y enclaves arenosos del interior de la Península, en ambas mesetas, hasta 900 m de altitud.
Referencias
- Berjano, R. & Romero Zarco, C. (2020). Corynephorus P. Beauv. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp.: 498–506. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Coste, H. (1906). Flore descriptive et illustrée de la France de la Corse et des contrées limitrophes, vol. 3. Paris : Librairie des Sciences naturelles Paul Klincksieck.
- Kops, J. (1838). Flora Batava, vol. 13. Leiden: J. C. Sepp en Zoon.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/
- Romero Zarco, C., García-Castaño, J.L. & Berjano, R. (2019). Notas nomenclaturales sobre algunas gramíneas mediterráneas. Acta Botanica Malacitana 44: 93–97.
No hay comentarios:
Publicar un comentario