Del grupo artificial C2, quedan por desglosar algunos géneros importantes, como este de la tribu Paniceae.
Digitaria Haller (1768), nom. cons.
Etimología.– Del latín digitus, -i (dedo) deriva digitarius, -a, -um (relativo al dedo). Parece lógico interpretar el nombre por alusión a la disposición de los racimos como los dedos de una mano.
Introducción.– Género cosmopolita que incluye nada menos que 271 especies repartidas por casi todo el mundo, con mayor diversidad en regiones cálidas. Cinco de sus especies (todas anuales) están representadas en nuestra flora, de ellas 2 son autóctonas y 3 naturalizadas. Al igual que otros géneros de su tribu (Paniceae) tiene espiguillas con dos flores, pero la inferior es estéril y con frecuencia se reduce a un lema vacío; la superior es generalmente hermafrodita. Se clasifica en la subtribu Anthephorinae, donde predominan especies africanas. Además de las especies que incluímos en este artículo, hay una que ha aparecido recientemente y de forma esporádica en Montjuïc (Barcelona): Digitaria radicosa (J. Presl) Miquel, nativa de Filipinas, muy parecida a D. ciliaris y D. sanguinalis. Para más detalles véase Alonso & Crespo (2021).
Clave de determinación
1.– Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, pareadas en cada nudo; lema superior de color pajizo, pardo-oliváceo o pardo-rojizo en la madurez
2.– Espiguillas de (1,7)2-2,5 mm, con pelos rizados, junto con algunos claviformes; lema de la flor inferior con nervios no equidistantes –> D. ischaemum
2'– Espiguillas de 1,2-2 mm, rara vez mayores, con pelos ± rectos, ninguno claviforme, finalmente glabrescentes; lema de la flor inferior con nervios equidistantes –> D. violascens
1'– Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, ternadas en cada nudo; lema superior de color castaño obscuro o negruzco en la madurez
3.– Raquis sin ala o con ala inconspicua, hasta de 0,5 mm de anchura; gluma superior acuminada o cuspidada, subigual o más larga que el lema de la flor inferior –> D. debilis
3'– Raquis con ala visible, hasta de 1 mm de anchura; gluma superior aguda, claramente más corta que el lema de la flor inferior
4.– Gluma superior que no supera la mitad de la longitud del lema de la flor inferior, el cual tiene los nervios laterales escábridos, sobre todo en su parte distal; lema de la flor superior ocultando al menos 4/5 de la anchura de su pálea –> D. sanguinalis
4'– Gluma superior que alcanza al menos la mitad de la longitud del lema de la flor inferior, el cual tiene los nervios lisos; lema de la flor superior ocultando c. 1/3-2/3 de la anchura de su pálea –> D. ciliaris
Relación de especies
D. ciliaris (Retz.) Koeler [= Panicum ciliare Retz.]; fig. 1 – Especie de amplia distribución en África, S y E de Asia e introducida en Macaronesia y otras partes del mundo. En el E y S de la Peninsula y en las Islas Baleares se encuentra naturalizada en herbazales nitrófilos de campos de regadío, áreas ajardinadas, baldíos, etc, hasta 700 m de altitud.
D. debilis (Desf.) Willd. [= Panicum debile Desf.] – Especie de amplia distribución en África que se considera nativa también en el S de Europa. Crece en herbazales subnitrófilos, en terrenos variados, a menudo encharcados de la mitad O de la Península, hasta 500 m de altitud.
D. ischaemum (Schreb.) Muhl. [= Panicum ischaemum Schreb.] – Especie euroasiática introducida en las Islas Canarias, América y Australia. Habita en herbazales subnitrófilos de bordes de caminos, campos, etc., en terrenos removido, dispersa por el tercio N de la Península hasta 1300 m de altitud.
D. sanguinalis (L.) Scop. [= Panicum sanguinale L.]; fig. 2 – En POWO (2025) la consideran nativa en el S de Europa, Macaronesia, mitad S de Asia y mitad N de África; introducida en América, S de África y N de Europa. En Flora iberica (Alonso & Crespo, 2021) viene como especie naturalizada en casi toda la Península y en las Islas Baleares, donde crece en herbazales de bordes de caminos, taludes, campos de regadío, áreas ajardinadas, etc., en terrenos removidos de cualquier naturaleza, hasta 1200 m de altitud.
![]() |
Figura 2.– Digitaria sanguinalis. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 17). |
D. violascens Link – Especie asiática y australiana de regiones cálidas. Introducida y naturalizada en el O de Europa, Islas Canarias y otras partes del mundo. Habita en herbazales subnitrófilos, en céspedes, áreas ajardinadas y campos de regadío hasta 200 m de altitud, de forma dispersa por la Península, especialmente en la mitad N y en el SO.
Referencias
- Alonso, M.Á. & Crespo, M.B. (2021). Digitaria Haller. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1136–1147. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Haller, A. von (1768). Historia Stirpium Indigenarum Helvetiae Inchoata. Berna: Sumptibus Societatis typographicae. Vol. 2, pp. 244.
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/