Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 25 de agosto de 2025

Digitaria: la pata de gallina

    Del grupo artificial C2, quedan por desglosar algunos géneros importantes, como este de la tribu Paniceae.

Digitaria Haller (1768), nom. cons.

Figura 1.– Digitaria ciliaris. A. Inflorescencia. B. Detalles de la espiguilla; de arriba a abajo y de izquierda a derecha: espiguilla madura vista por el lado de la gluma superior; glumas vistas desde el lado de la gluma inferior; flor fértil; pistilo, y cariopsis. Modificado de Host et al. (1809, vol. 4, tab. 15).

Etimología.– Del latín digitus, -i (dedo) deriva digitarius, -a, -um (relativo al dedo). Parece lógico interpretar el nombre por alusión a la disposición de los racimos como los dedos de una mano.

Introducción.– Género cosmopolita que incluye nada menos que 271 especies repartidas por casi todo el mundo, con mayor diversidad en regiones cálidas. Cinco de sus especies (todas anuales) están representadas en nuestra flora, de ellas 2 son autóctonas y 3 naturalizadas. Al igual que otros géneros de su tribu (Paniceae) tiene espiguillas con dos flores, pero la inferior es estéril y con frecuencia se reduce a un lema vacío; la superior es generalmente hermafrodita. Se clasifica en la subtribu Anthephorinae, donde predominan especies africanas. Además de las especies que incluímos en este artículo, hay una que ha aparecido recientemente y de forma esporádica en Montjuïc (Barcelona): Digitaria radicosa (J. Presl) Miquel, nativa de Filipinas, muy parecida a D. ciliaris y D. sanguinalis. Para más detalles véase Alonso & Crespo (2021).

Clave de determinación

1.– Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, pareadas en cada nudo; lema superior de color pajizo, pardo-oliváceo o pardo-rojizo en la madurez 

2.– Espiguillas de (1,7)2-2,5 mm, con pelos rizados, junto con algunos claviformes; lema de la flor inferior con nervios no equidistantes –> D. ischaemum

2'– Espiguillas de 1,2-2 mm, rara vez mayores, con pelos ± rectos, ninguno claviforme, finalmente glabrescentes; lema de la flor inferior con nervios equidistantes –> D. violascens

1'– Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, ternadas en cada nudo; lema superior de color castaño obscuro o negruzco en la madurez

3.– Raquis sin ala o con ala inconspicua, hasta de 0,5 mm de anchura; gluma superior acuminada o cuspidada, subigual o más larga que el lema de la flor inferior –> D. debilis

3'– Raquis con ala visible, hasta de 1 mm de anchura; gluma superior aguda, claramente más corta que el lema de la flor inferior 

4.– Gluma superior que no supera la mitad de la longitud del lema de la flor inferior, el cual tiene los nervios laterales escábridos, sobre todo en su parte distal; lema de la flor superior ocultando al menos 4/5 de la anchura de su pálea –> D. sanguinalis

4'– Gluma superior que alcanza al menos la mitad de la longitud del lema de la flor inferior, el cual tiene los nervios lisos; lema de la flor superior ocultando c. 1/3-2/3 de la anchura de su pálea –> D. ciliaris

Relación de especies

D. ciliaris (Retz.) Koeler [= Panicum ciliare Retz.]; fig. 1 – Especie de amplia distribución en África, S y E de Asia e introducida en Macaronesia y otras partes del mundo. En el E y S de la Peninsula y en las Islas Baleares se encuentra naturalizada en herbazales nitrófilos de campos de regadío, áreas ajardinadas, baldíos, etc, hasta 700 m de altitud.

D. debilis (Desf.) Willd. [= Panicum debile Desf.] – Especie de amplia distribución en África que se considera nativa también en el S de Europa. Crece en herbazales subnitrófilos, en terrenos variados, a menudo encharcados de la mitad O de la Península, hasta 500 m de altitud.

D. ischaemum (Schreb.) Muhl. [= Panicum ischaemum Schreb.] – Especie euroasiática introducida en las Islas Canarias, América y Australia. Habita en herbazales subnitrófilos de bordes de caminos, campos, etc., en terrenos removido, dispersa por el tercio N de la Península hasta 1300 m de altitud.

D. sanguinalis (L.) Scop. [= Panicum sanguinale L.]; fig. 2 – En POWO (2025) la consideran nativa en el S de Europa, Macaronesia, mitad S de Asia y mitad N de África; introducida en América, S de África y N de Europa. En Flora iberica (Alonso & Crespo, 2021) viene como especie naturalizada en casi toda la Península y en las Islas Baleares, donde crece en herbazales de bordes de caminos, taludes, campos de regadío, áreas ajardinadas, etc., en terrenos removidos de cualquier naturaleza, hasta 1200 m de altitud.

Figura 2.– Digitaria sanguinalis. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 17).

D. violascens Link – Especie asiática y australiana de regiones cálidas. Introducida y naturalizada en el O de Europa, Islas Canarias y otras partes del mundo. Habita en herbazales subnitrófilos, en céspedes, áreas ajardinadas y campos de regadío hasta 200 m de altitud, de forma dispersa por la Península, especialmente en la mitad N y en el SO.

Referencias

  • Alonso, M.Á. & Crespo, M.B. (2021). Digitaria Haller. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1136–1147. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.

  • Haller, A. von (1768). Historia Stirpium Indigenarum Helvetiae Inchoata. Berna: Sumptibus Societatis typographicae. Vol. 2, pp. 244.

  • Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.

  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ 
Ex oriente lux


lunes, 18 de agosto de 2025

Corynephorus: el secreto está en la maza

     Continuamos con otro género importante del grupo B3:

Corynephorus P. Beauv. (1812), nom. cons.

Figura 1.– Corynephorus articulatus (Desf.) P. Beauv. La flecha indica el ensanchamiento apical de la arista, característica de este género. Modificado de Coste (1906: 568).

Etimología.– Nombre mixto, con raíz griega: korýni (clava, maza) y terminación latina: -phorus (que lleva), en clara alusión a la forma de la arista, según indica el propio autor del nombre (fig. 1).

Introducción.– Género con 6 especies nativas de Europa, SO de Asia y N de África. En nuestra flora se encuentran 4 de ellas, una perenne y 3 anuales. Las primeras especies conocidas fueron descritas en Aira L., género junto con el cual se clasifica en la subtribu Airinae (tr. Poeae). Se sigue aquí el tratamiento taxonómico de Berjano & Romero Zarco (2020).

Clave de determinación

1.– Hierba perenne, densamente cespitosa; hojas rígidas, las basales fasciculadas; anteras de 1-1,8 mm –> C. canescens

1'– Hierbas anuales; hojas blandas, las basales no fasciculadas; anteras de 0,3-1,6 mm

2.– Callo de 0,05-0,1(0,15) mm, obtuso, con la cicatriz orbicular o anchamente elíptica; arista con la seta gradualmente engrosada en 1/3-1/2 distal, donde alcanza 2-3 veces el grosor de la parte inferior –> C. divaricatus

2'– Callo de 0,15-0,3 mm, subagudo, con la cicatriz estrechamente elíptica; arista con la seta bruscamente ensanchada en 1/4-1/3 distal, donde alcanza 3-4 veces el grosor de la parte inferior

3.– Anteras de 0,3-0,5(0,6) mm; ramas primarias de la inflorescencia ramificadas aproximadamente desde la mitad –> C. articulatus

3'– Anteras de (0,7)0,9-1,6 mm; ramas primarias de la inflorescencia a menudo ramificadas un poco por debajo de la mitad –> C. macrantherus

Relación de especies

C. articulatus (Desf.) P. Beauv. (= Aira articulata Desf.), fig. 1 – Especie anual, nativa del S de Europa, N de África y SO de Asia. Habita en pastos efímeros de regiones litorales o próximas al litoral, en substratos arenosos desnudos hasta 1000 m de altitud. Se distribuye por el litoral del S y E de la Península y en las Islas Baleares (Formentera). Durante gran parte del s. XX se usó por error para esta especie el nombre correcto de otra especie: C. divaricatus (cf. Romero Zarco et al., 2019).

C. canescens (L.) P. Beauv. (= Aira canescens L.); fig. 2 – Especie perenne, nativa de gran parte de Europa y de Marruecos. Crece en pastos y claros del matorral en substratos arenosos desnudos por casi toda la Península, hasta 2400 m de altitud, siendo más frecuente en las regiones montañosas y litorales; rara en la Cornisa Cantábrica, Pirineos y valle del Ebro.

Figura 2.– Corynephorus canescens. De Kops (1838).

C. divaricatus (Pourr.) Breistr. (= Aira divaricata Pourr.; C. fasciculatus Boiss. & Reut.) – Especie anual de ámbito mediterráneo. Habita en pastos oligótrofos de terófitos efímeros, en suelos arenosos o pedregosos hasta 1600 m de altitud por casi toda la Península, salvo el cuarto NO. El nombre C. divaricatus se ha usado impropiamente desde mediados del siglo XX, en ocasiones para referirse al conjunto de las especies anuales presentes en el W de la Región Mediterránea, y otras veces como prioritario para C. articulatus s.str. En POWO (2025) no se han percatado aún de que C. fasciculatus no es otra especie diferente, sino el nombre utilizado para esta cuando se pensaba que la Aira divaricata de Pourret era lo mismo que la A. articulata de Desfontaines.

C. macrantherus Boiss. & Reut. – Especie anual del O de la región mediterránea. Habita en pastos efímeros de substratos arenosos desnudos del litoral del SO y enclaves arenosos del interior de la Península, en ambas mesetas, hasta 900 m de altitud.

Referencias

  • Berjano, R. & Romero Zarco, C. (2020). Corynephorus P. Beauv. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp.: 498–506. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • Coste, H. (1906). Flore descriptive et illustrée de la France de la Corse et des contrées limitrophes, vol. 3. Paris : Librairie des Sciences naturelles Paul Klincksieck.
  • Kops, J. (1838). Flora Batava, vol. 13. Leiden: J. C. Sepp en Zoon.
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ 
  • Romero Zarco, C., García-Castaño, J.L. & Berjano, R. (2019). Notas nomenclaturales sobre algunas gramíneas mediterráneas. Acta Botanica Malacitana 44: 93–97.
Quid pro quo

lunes, 11 de agosto de 2025

Cenchrus, género alóctono

    En el grupo artificial C4 incluimos dos géneros importantes de la tribu Paniceae. El primero en orden alfabético es este:

Cenchrus L. (1753)

Figura 1.– Cenchrus echinatus L., especie adventicia en España. De Cavanilles (1799, vol. 5, tab. 462)

Etimología.– Del griego kenchros, nombre del mijo y posiblemente de otros granos similares. 

Introducción.– Actualmente, y tras la incorporación de las especies clasificadas anteriormente en Pennisetum Rich., el género cuenta con unas 120 especies distribucidas de forma natural por ambas Américas (salvo el extremo N), toda África, mitad S de Asia y Australia. En Europa hay varias especies introducidas y ocasionalmente naturalizadas. En este artículo seguimos el tratamiento del género para Flora iberica de Crespo & Sáez (2021), muy completo y bien documentado, quienes admiten 5 especies como naturalizadas en nuestro territorio. Cuatro de esas especies han sido introducidas para fijar taludes o como plantas ornamentales y al menos tres tienen carácter invasor y están bajo vigilancia en la Unión Europea.

Diagnosis genérica

  • Hierbas anuales, bienales o perennes, éstas con rizoma corto o estolonífero
  • Vaina foliar abierta
  • Lígula formada por una franja de cilios, a veces con una base membranácea corta
  • Lámina plana o convoluta (enrollada), rara vez conduplicada (plegada por la mitad)
  • Panícula densa, a veces espiciforme
  • Espiguillas sentadas o cortamente pedunculadas, comprimidas dorsiventralmente, con 2 flores, la inferior masculina o estéril, la superior generalmente hermafrodita
  • Espiguillas rodeadas en la base por un involucro de brácteas (ramas secundarias o terciarias), a veces espiniformes
  • Glumas en número de una o dos, subiguales o muy desiguales, más cortas o tan largas como las flores, la inferior hasta con 3 nervios, la superior con 1-9 nervios
  • Lemas redondeados en el dorso, con 3-9 nervios, muticos
  • Ovario glabro

Clave de determinación

1.– Espiguillas rodeadas por espinas o setas que están soldadas entre sí en la base para formar un involucro punzante o adherente

2.– Plantas perennes, con rizomas nodosos, más o menos leñosos; involucro formado por setas flexibles, antrorso-escábridas en el ápice y ciliadas en su parte basal, adherente pero no punzante, sin espinas aplanadas –> C. ciliaris

2'– Plantas anuales o bienales, cespitosas; involucro formado por espinas aplanadas de base ancha, rígidas y endurecidas, lisas o retrorso-escábridas, a veces con algunas setas externas, más cortas y recurvadas, generalmente punzante en la madurez, adherente o no –> C. spinifex

1'– Espiguillas rodeadas por setas no punzantes ni adherentes y totalmente libres entre sí

3.– Tallos estoloníferos, postrados, radicantes en los nudos; inflorescencias ocultas en las vainas foliares axilantes –solo visibles los estambres y estigmas–; setas del involucro más cortas que las espiguillas –> C. clandestinus

3'– Tallos erguidos o ascendentes, no estoloníferos, a veces radicantes solo en los nudos basales; inflorescencias bien visibles, con largos pedúnculos exertos de las vainas foliares; setas del involucro, todas o en gran parte, mucho más largas que las espiguillas 

4.– Panícula de 8-28 × 2-4,5 cm, largamente cilindro-cónica, de ordinario rojiza; espiguillas de 4,7-7 mm, con el lema inferior de 4,3-5 mm; anteras de 2,5-3,5 mm –> C. setaceus

4'– Panícula de 3-10 × 3,5-7 cm, globosa a ovoide-subcilíndrica, blanquecina; espiguillas de 9-14 mm, con el lema inferior de 7-10 mm; anteras de 3,5-5,5 mm –> C. longisetus

Observaciones.– Además de las 5 especies incluidas en la clave, se conoce la presencia ocasional de otras 5 especies adventicias en nuestro territorio. Crespo & Sáez (l.c.) comentan y describen brevemente dichas especies:

  • Cenchrus americanus (L.) Morrone [= Panicum americanum L.; Pennisetum glaucum (L.) R. Br.] es una especie domesticada posiblemente en el Sahel (África) hace más de 4000 años que se cultiva en amplias zonas del mundo como cereal, similar al mijo (mijo nergro o mijo perla). Se considera planta adventicia en Gerona y Madrid. Al parecer se cultivaba tradicionalmente en la zona de Daimiel (Ciudad Real), de donde le viene el nombre local español de mijo de Daimiel.
  • Cenchrus × cupreus (Thorpe) Govaerts [= C. × advena (Wipff & Veldkamp) Morrone; Pennisetum × advena Wipff & Veldkamp], es un híbrido artificial perenne, formador de macollas, obtenido del cruce de C. elegans (Hassk.) Veldkamp × C. setaceus, de uso ornamental; puede encontrarse ocasionalmente escapado de cultivo pero no se considera naturalizado en nuestro territorio.
  • Cenchrus echinatus L. (fig. 1) es una especie anual de origen americano que se ha introducido en numerosos países de Europa, Asia, África y Oceanía. Se conoce su presencia en las Islas Canarias. En la Península se ha encontrado en varios lugares de la provincia de Huelva como especie adventicia en cultivos y en las cercanías de almacenes de cereales.
  • Cenchrus flaccidus (Griseb.) Morrone (= Pennisetum flaccidum Griseb.) es una especie perenne y rizomatosa, de origen asiático que se encuentra introducida en varios países de Europa y en el E de Norteamérica. Se ha encontrado recientemente en las cercanías de Barcelona como planta adventicia en ambientes fluviales ruderales.
  • Cenchrus orientalis (Rich.) Morrone (= Pennisetum orientale Rich.) es una especie perenne, rizomatosa, nativa del N de África y S de Asia cultivada como planta forrajera o con fines ornamentales en diversas partes del mundo. Se ha observado su presencia en los alrededores de Tarragona sin que se tenga constancia de su naturalización.

Relación de especies naturalizadas

C. ciliaris L. [= Pennisetum ciliare (L.) Link] – Especie perenne, rizomatosa, nativa de regiones cálidas de África y Asia e introducida en otras partes del mundo. En POWO (2025) no se incluye su presencia en la Península, donde sí que está naturalizada en puntos de la mitad E de España, principalmente en áreas litorales, donde se introdujo para fijar taludes en las autovías, desde donde se asilvestró en bordes de caminos y baldíos a baja altitud, desde Almería hasta Barcelona y en Huelva.

C. clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone (= Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.) – Especie perenne, rizomatosa, que forma céspedes extensos y cuya floración es poco evidente. Su origen está en África tropical, de donde le viene el nombre comercial de "hierba kikuyu" y actualmente se encuentra introducida en muchos países cálidos. Se encuentra naturalizada principalmente por las zonas litorales de la Península e Islas Baleares. Catalogada como especie exótica invasora en Canarias e Islas Baleares (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, 2025, sub Pennisetum), pero sigue cultivándose en jardines públicos y privados. Por su aspecto vegetativo se asemeja mucho a la grama americana (Stenotaphrum secundatum) incluida en el grupo artificial C2, pero ambas especies se diferencian claramente por sus lígulas, que son membranáceas, muy cortas y fimbriadas (0,3-0,4) mm en la grama americana, y sin embargo en la hierba kikuyu están formadas por una franja de cilios de 1-2 mm.

C. longisetus M.C. Johnst. (= Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen.) – Hierba perenne y cespitosa, nativa del NE de África y Península Arábiga e introducida en otros lugares como planta ornamental, forrajera o para fijar taludes. En nuestro territorio se encuentra naturalizada en bordes de caminos, baldíos, etc., hasta los 500 m de altitud, principalmente en regiones litorales, siendo más frecuente en la mitad S de la Península y en las Islas Baleares. Catalogada como especie exótica invasora en las Islas Baleares (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, 2025, sub Pennisetum).

C. setaceus (Forssk.) Morrone [= Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov.] – Hierba perenne, que forma macollas densas, con origen en el N de África y SO de Asia. Se encuentra introducida y ocasionalmente naturalizada en el S de Europa y en otras partes del mundo, entre ellas la región Macaronésica. Se cultiva como planta ornamental y para la fijación de taludes, de donde se ha extendido por terrenos baldíos, eriales, dunas, rocas litorales y torrentes en lugares secos y a baja altitud. Dispersa principalmente por regiones litorales del SO, S y E peninsular, así como en las Islas Baleares. Catalogada como especie exótica invasora (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, 2025, sub Pennisetum).

C. spinifex Cav. (fig. 2) – Hierba anual o bienal, de origen americano e introducida en otras zonas de Europa, Asia y África. Crece en herbazales nitrófilos de terrenos arenosos, sobre todo litorales, en dunas, arenales fluviales y bordes de caminos, principalmente en el litoral S y E de España, y más rara en el litoral Cantábrico.

Figura 2.– Cenchrus spinifex. De Cavanilles (1799, vol. 5, tab. 461).

Referencias

  • Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (2025, actualizado periódicamente). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de España. [Consultado el 22 de junio de 2025]
  • Cavanilles, A.J. de (1791-1801). Icones et descriptiones plantarum... 6 vols. Madrid: Ex Regia Typographia.
  • Crespo, M.B. & L. Sáez (2021). Cenchrus L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1211–1226. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
Hannibal ad portas

lunes, 4 de agosto de 2025

La nebulosa Catapodium

    En la tribu Poeae hay un grupo de géneros pequeños, tanto en número de especies, como en la talla de las mismas, cuya taxonomía y nomenclatura son difíciles de asimilar incluso para los botánicos avezados. En el sistema de clasificación de Flora iberica (Devesa et al., 2020), las especies de este grupo se clasifican en 8 géneros, pero muchas de ellas han estado bailando de un género a otro en diferentes floras y monografías. El nombre de este artículo responde a que Catapodium es el género que cuenta con mayor número de especies en nuestro territorio (aunque sean solo 3) y acumula un mayor número de nombres específicos en el índice de nomenclatura (unos 16).

Figura 1.– Ejemplos de espiguillas y flores en especies de la "Nebulosa Catapodium". A. Micropyrum tenellum (el lema puede ser aristado o no). B, Sclerochloa dura. C, Catapodium rigidum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 26, 73 y 74, respectivamente).

Figura 2.– Ejemplos de inflorescencias en especies de la "Nebulosa Catapodium". A, Micropyrum tenellum. B, Sclerochloa dura. C, Catapodium rigidum. D, Catapodium marinum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 26, 73 y 74) y de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157), respectivamente.

    El objetivo de este artículo es ayudar a identificar este grupo de especies aunque muchas de ellas ya han sido tratadas en la serie de artículos dedicados a los grupos artificiales del sistema "4 x 4".

    Los nombres genéricos implicados son los siguientes (en orden cronológico):

  • Sclerochloa P. Beauv. (1812) – 1 especie; 12 nombres específicos
  • Sphenopus Trin. (1820) – 1 especie; 3 nombres específicos
  • Desmazeria Dumort. (1822) – 1 especie; 11 nombres específicos
  • Catapodium Link (1827) – 3 especies; 16 nombres específicos
  • Micropyrum Gaudin (1828) - 2 especies; 5 nombres específicos
  • Castellia Tineo (1846) – 1 especie; 2 nombres específicos
  • Cutandia Willk. (1860) – 2 especie; 7 nombres específicos
  • Narduroides Rouy (1913) – 1 especie; 1 nombre específico
    Las especies que fueron descritas por Linneo lo fueron en géneros diferentes, como Cynosurus, Festuca, Poa o Triticum, siguiendo los criterios de su clasificación de 1753.

    Las características comunes de esta "nebulosa" de especies son las siguientes:

  • Hierbas anuales de tamaño pequeño o mediano, que no suelen sobrepasar los 40 cm de altura.
  • Espiguillas con varias flores, generalmente más de dos.
  • Lema casi siempre sin arista; sólo en el género Micropyrum puede haber arista subapical bien desarrollada; en el género Cutandia hay un mucrón apical que en C. memphitica puede medir algo más de 1 mm (en ese caso ya sería una arista).
    Por el contrario, la forma de la inflorescencia es variables incluso dentro de la misma especie:
  • Espiga laxa en 3 géneros (grupo D1)
  • Espiga densa en 2 géneros (grupo D2)
  • Panícula laxa en 4 géneros (grupo D3)
  • Panícula densa en 1 género (grupo D4)

Clave de determinación

1.– Inflorescencia en racimo espiciforme, rara vez con una rama en el nudo inferior

2.– Glumas desiguales, obtusas, truncadas, emarginadas o ligeramente bilobadas

3.– Inflorescencia espiciforme, simple y laxa, con las espiguillas adpresas al eje; lema redondeado en el dorso –> Narduroides salzmannii

3'– Inflorescencia paniculiforme o espiciforme, más o menos densa y con las espiguillas no adpresas al eje; lema aquillado en el dorso –> Sclerochloa dura

2'– Glumas subiguales, obtusas o agudas

4.– Racimo espiciforme más o menos denso; lema fuertemente aquillado dorsalmente en el nervio medio –> Desmazeria sicula

4'– Racimo espiciforme laxo; lema redondeado en el dorso o solo aquillado hacia el ápice

5.– Glumas aquilladas; lema aquillado en el ápice, mútico o algo apiculado –> Catapodium marinum

5'– Glumas no aquilladas; lema redondeado en toda su longitud, mútico o aristado –> Micropyrum

1'– Inflorescencia paniculiforme, ramificada

6.– Glumas muy desiguales, la inferior de 0,2-0,5 mm –> Sphenopus divaricatus

6'– Glumas desiguales o no, la inferior al menos de 1,3 mm

7.– Lema con el dorso cubierto por pequeños tubérculos; glumas con el dorso redondeado –> Castellia tuberculosa

7'– Lema liso, sin tubérculos; glumas aquilladas en el dorso

8.– Lema de 1,8-2,7(2,9) mm, redondeado en el dorso salvo en el ápice, donde es aquillado – Catapodium

8'– Lema de 4,5-6,8(8) mm, aquillado en el dorso

9.– Inflorescencia densa, de 1,5-3 cm; lema con 5-7 nervios –> Sclerochloa dura

9'– Inflorescencia laxa, de 3-23 cm; lema con 3 nervios –> Cutandia

Relación de géneros y especies

Catapodium Link (1827)

Introducción.– Género de la tr. Parapholinae para el que se acepta un máximo de 9 especies (POWO, 2025), pero posiblemente no pasen de ser 4. A diferencia de otros generos, aún no se ha propuesto su inclusión en otro mayor.

Etimología.– Del griego cata (hacia abajo) y podion (pie), posiblemente en alusión a que la especie tipo, C. loliaceum tiene espiguillas con pedúnculo muy corto.

Clave de determinación

1.– Inflorescencia en racimo espiciforme, recto o arqueado, rara vez paniculiforme y en ese caso con alguna rama en la base; gluma superior de (1,5)2,2-3,8 mm –> C. marinum

1'– Inflorescencia en panícula laxa; gluma superior de 1,5-2,4 mm

2.– Panícula oblonga u ovado-lanceolada, con su mayor anchura en la parte media, y ramas ± adpresas al raquis; raquilla con artejos de 0,6-1 mm; gluma inferior de 1,3-2,3 mm; gluma superior de 1,5-2,4 mm –> C. rigidum

2'– Panícula ± piramidal, con su mayor anchura en la base, y ramas ± erecto-patentes; artejos de la raquilla de 0,2-0,6 mm; gluma inferior de 1,6-2,3 mm; gluma superior de 1,9-2,4 mm – C. hemipoa

C. hemipoa (Delile ex Spreng.) Laínz [= Festuca hemipoa Delile ex Spreng.; Desmazeria rigida subsp. hemipoa (Delile ex Spreng.) Stace; Scleropoa hemipoa (Delile ex Spreng.) Parl.] – Especie mediterránea y del SO de Asia, presenta también en las Islas Canarias. Habita en pastos, campos y barbechos, en arenales y dunas costeras hasta los 500 m de altitud, principalmente por el litoral E de España y en las Islas Baleares. Valtueña et al. (2020) reconocen dos variedades:

  • Ramas basales de la panícula sin espiguillas en el tercio inferior –> var. hemipoa – Muy extendida por toda el área de la especie.
  • Ramas basales de la inflorescencia con espiguillas en toda su longirud –> var. occidentale (Paunero) Valtueña, J. López & Devesa [= C. occidentale Paunero; C. zwierleinii (Lojac.) Brullo] – Dispersa por varios países mediterráneos y en España poco frecuente en la mitad NE.

C. marinum (L.) C.E. Hubb. [= Festuca marina L.; Catapodium balearicum (Willk.) H. Scholz; Catapodium loliaceum (Huds.) Link; Desmazeria marina (L.) Druce]; fig. 3 – Especie de distribución circunmediterránea y macaronésica. Vive en arenales y dunas costeras por casi todo el litoral de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Figura 3.– Catapodium marinum. Modificado de Willkomm (1891, vol. 2, fasc. 18, tab. 157)

C. rigidum (L.) C.E. Hubb. [= Poa rigida L.; Desmazeria rigida (L.) Tutin; Scleropoa rigida (L.) Griseb.]; fig. 4 – Especie mediterránea y macaronésica, que se extiende hasta el O y centro de Europa y el SO de Asia; introducida en otras partes del mundo. Habita en pastos, cultivos abandonados y matorrales, principalmente sobre substrato calizo, arenoso o yesoso hasta los 1600 m de altitud, por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Es la especie más frecuente de este grupo.

Figura 4.– Catapodium rigidum. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 74).

Cutandia – Véase la información en el grupo artificial D3, 1ª parte.

Desmazeria sicula – Véase la información en el grupo artificial D2.

Narduroides salzmannii – Véase la información en el grupo artificial D1.

Micropyrum – Véase la información en el grupo artificial D1.

Sclerochloa dura – Véase la información en el grupo artificial D2.

Sphenopus divaricatus – Véase la información en el grupo artificial D3, 1ª parte.

Referencias

  • Devesa, J.A., C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • Link, J.H.F. (1827). Hortus Regius Botanicus Berolinensis descriptus, 1: 380. Berlín: G. Reimer
  • Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/. Consultada el 8 de marzo de 2025.
  • Valtueña, F.J., J. López & J.A. Devesa (2020) Catapodium Link. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 464–469. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
Totum revolutum

Echinochloa, la hierba erizada

    En el grupo A2 dejamos para más adelante tres géneros importantes: Echinochloa, Setaria y Hordeum. Siguiendo el orden alfabético le to...