Con este grupo se completa la serie D, dedicada a las gramíneas que tienen espiguillas multifloras sin aristas. Comprende diez géneros pertenecientes a tres tribus. Su definición es:
Espiguillas multifloras sin aristas dispuestas en panícula densa
Como en otros grupo de la serie "4", la densidad de la panícula admite ciertos matices. En algunos casos la "densidad" corresponde a porciones de la panícula que están separadas en ramas diferentes (fig. 1A). En otros casos, es una cuestión de escala: a simple vista vemos la inflorescencia densa, pero si usamos la lupa se observan ramas o pedúnculos de buen tamaño (fig. 1B).
Clave de determinación
1,– Hierba anual, por lo común de tamaño mediano o pequeño, hasta 33 cm
2.– Espiguillas con 5-8 flores, por lo común ocultas por las glumas, que son mucho mayores que los lemas (c. 3 veces su longitud); lema bilobado y peloso en la parte inferior –> Schismus barbatus (tr. Danthonieae)
2'– Epiguillas con 2-4(5) flores, ocultas o no por las glumas, cuyo tamaño es similar o mayor que el de los lemas (hasta 2 veces como máximo)
3.– Espiguillas con 3-4(5) flores que sobresalen por encima de las glumas, que son desiguales –> Sclerochloa dura (tr. Poeae)
3'– Espiguillas con 2 flores que no asoman, o apenas, por encima de las glumas, que son subiguales
4.– Espiguillas de 1-2 mm, casi esféricas, con glumas en forma de cuenco; lema redondeado en el dorso, obtuso, truncado o con 3 lóbulos en el ápice –> Airopsis tenella en parte (tr. Poeae)
4'– Espiguillas de 3-4 mm, elípticas, con glumas naviculares; lemas aquillados en el dorso, bidentados en el ápice –> Rostraria litorea (tr. Poeae)
1'– Hierba perenne, de tamaño variable, hasta 80 cm o más
5.– Panícula formada por varias porciones más o menos separadas, o bien con todas las espiguillas agrupadas de forma casi unilateral – Dactylis glomerata (tr. Poeae)
5'– Panícula con las espiguillas distribuidas más o menos uniformemente
6.– Inflorescencia de aspecto plumoso por la presencia de pelos largos y abundantes en sus espiguillas; lígula constituida por una franja de pelos o con una parte inferior mambranácea muy corta y el resto de pelos; planta de porte grande o muy grande, a veces formando macollas de gran tamaño
7.– Planta que forma macollas de gran tamaño, con tallos de 1-3 metros y casi todas las hojas en la base –> Cortaderia selloana en parte (tr. Danthonieae)
7'– Planta con rizomas que pueden alcanzar varios metros de longitud; tallos de 1-6(8) m, con hojas repartidas en casi toda su longitud de forma dística – Phagmites australis (tr. Molinieae)
6'– Inflorescencia no plumosa; lígula membranácea; planta menor de 1 metro, que no forma macollas de gran tamaño
8.– Lema redondeado en el dorso, obtuso o subagudo, con frecuencia peloso en la parte inferior –> Puccinellia en parte (tr. Poeae)
8'– Lema aquillado en el dorso, agudo o con 3-5 dientes, glabro o peloso
9.– Panícula estrechamente obovoide, con 2 pequeñas brácteas membranáceas en la base; lema con 3-5 dientes apicales –> Sesleria (tr. Poeae)
9'– Panícula ± cilíndrica, sin brácteas en la base; lema con ápice entero, agudo o mucronado –> Koeleria (tr. Poeae)
Tribu Danthonieae
Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn. – Véase en el grupo B4.
Schismus barbatus (Loefl. ex L.) Thell. – El género Schismus P. Beauv. incluye 5 especies nativas del SO de Europa, Macaronesia, gran parte de África extratropical y el O y centro de Asia. Esta es la única que se encuentra en nuestra flora. Es frecuente en el E de España peninsular y más rara en el centro (en ambas mesetas). En las Islas Baleares se conoce de Ibiza y de Cabrera. Habita en pastos efímeros de dunas, terrenos algo salobres y otros ambientes ruderales.
Tribu Molinieae
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. (fig. 2) – Phragmites Adans. es un género prácticamente cosmopolita con 4 especies aceptadas. En nuestra flora solo está representado por esta especie, muy variable y de distribución casi mundial. Habita en marismas, orillas de lagunas, embalses, cursos de agua y zonas con humedad edáfica hasta los 1750 m de altitud. Aceptamos aquí dos subespecies siguiendo a Soriano (2021):
- Tallos de (0,6)1-3(4) m; margen foliar generalmente antrorso-escábrido; panícula hasta de 30(35) cm, de ovoide a ovoide-oblonga; espiguillas de 9-13(14) mm, violáceas o pardo- violáceas en la floración, de un pardo obscuro en la madurez; lema de las flores inferiores hasta de 10(11,5) mm; anteras de 1,5-1,8 mm –> subsp. australis – Ampliamente distribuida por toda la Península e Islas Baleares.
- Tallos de 3-6(8) m; margen foliar generalmente liso; panícula hasta de 50(60) cm, anchamente ovoide, finalmente con las ramas ± péndulas; espiguillas de (10)11-16 mm, pardo-amarillentas en la floración y en la madurez; lema de las flores inferiores en general de más de 10 mm; anteras de (1,5)1,8-2,3 mm –> subsp. isiacus (Arcang.) J.H. Xue & al. [= P. australis subsp. altissimus (Benth.) W.D. Clayton] – Principalmente en el litoral S y E de la Península y en las Islas Baleares; por el interior peninsular se encuentra también en Murcia y en las cuencas del Ebro, Guadalete y Guadalquivir.
![]() |
Figura 2.– Phragmites australis [subsp. australis]. De Host et al. (1809; vol. 4, tab. 39). |
Airopsis tenella (Cav.) Coss. & Durieu – Véase en el grupo D3, primera parte.
Dactylis glomerata L. (figs. 1A y 3) – En el género Dactylis L. se han considerado entre una sola y 9 especies, según diferentes autores. El criterio mayoritario es aeptar una sola especie, al menos en lo que respecta a la flora íbero-balear. Como bien explica López González (2020) se trata de una especie extremadamente polimórfica, con poblaciones diploides, tratraploides y hexaploides entre las que se han descrito cerca de 20 subespecies solo en la flora mediterránea. Se distribuye por casi toda Europa, Macaronesia, regiones templadas de Asia, N de África y Macaronesia y es muy común el toda la Península y en las Islas Baleares en ambientes muy diversos. En sus observaciones, López González (l.c.) hace un repaso detallado de los taxones subespecíficos o presuntas especies que se han descrito para nuestro territorio. El problema es que no se pueden establecer límites claros entre ellos. Recientemente se ha propuesto que cada una de las subespecies descritas debería considerarse con rango específico (Ferrer Gallego & Roselló, 2024).
- D. glomerata L. subsp. glomerata – Corresponde a la forma tetraploide más ampliamente extendida.
- D. glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman – Esta subsp. sería la forma tetraploide más frecuente en la región mediterránea, con porte menor, hojas más estrechas e inflorescencia más compacta. Pero al parecer, todos los intentos de definir los límites morfológicos entre esta forma y la típica han resultado infructuosos.
- D. glomerata subsp. juncinella (Bory) Stebbins & D. Zohary – Es la raza diploide de Sierra Nevada (por encima de los 2500 m de altitud), con inflorescencias y espiguillas de tamaño mínimo. Pero formas semejantes pueden encontrarse en lugares áridos a baja altitud. Es decir, que las formas depauperadas de la subsp. hispanica se confunden con esta.
- D. glomerata subsp. ibizensis (Gand.) Stebbins & D. Zohary – Endémica de las Islas Pitiusas, que sería también un diploide de tamaño reducido. Pero como en el caso anterior se confunde con tetraploides que presentan escaso desarrollo por motivos ambientales.
- D. glomerata subsp. hackelii (Asch. & Graebn.) Cif. & Giacom. – Sería el tetraploide de ambientes salinos, desde Cádiz a la costa atlántica gallega, pasando por Portugal, con la superficie de la hoja papilosa como adaptación a dicho ambiente, carácter que presenta variaciones intermedias con plantas de la subsp. hispanica que viven en ambientes similares.
- D. glomerata subsp. lusitanica Stebbins & D. Zohary – Descrita del centro-O de Portugal; esta sería la forma robusta entre los diploides, morfológicamente similar a la subsp. glomerata, pero difícil de diferenciar de los tetraploides.
- D. glomerata subsp. izcoi S. Ortiz & Rodr. Oubiña – Poblaciones gallegas con diploides y autotetraploides, también casi imposibles de diferenciar entre sí y con respecto a otras poblaciones peninsulares.
- D. glomerata subsp. lobata (Drejer) H. Lindb. – Sería una raza tetraploide de bosque adaptada a la sombra y con amplias panículas con ramas inferiores algo colgantes que se ha citado en el N de la Península, pero sin que exista material de herbario que responda plenamente a sus características.
![]() |
Figura 3.– Dactylis glomerata [subsp. glomerata]. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 94). |
Koeleria Pers. – En la segunda parte del grupo D3, presentamos ya una primera especie de este importante género, K. macrantha (Lam.) P. Beauv., que puede tener inflorescencias más o menos laxas. Las restantes especies, todas con panícula densa, las trataremos en un artículo especial. Hay que advertir, no obstante, que la sistemática de este género y sus relaciones filogenéticas con otros próximos está bajo estudio en estos momentos.
Puccinellia pungens (Pau) Paunero – La mayoría de las especies de este género tienen panículas laxas y fueron ya mencionadas en el grupo D3 (primera y segunda partes). En este grupo D4 entraría esta especie por tener inflorescencias más o menos densas. Es endémica de los saladares y lagunas endorreicas del centro y centro-E de España.
Rostraria litorea (All.) Holub [= Aegialina pubescens (Lam.) Quintanar & Barberá] – Este género ya fué tratado en el grupo B4, pues casi todas sus especies tienen espiguillas aristadas. Ésta sin embargo tiene los lemas mucronados o cortamente aristados (0,5-1 mm) y por eso la incluimos en este grupo. Se distribuye por el S de Europa y N de África y es muy rara en terrenos arenosos y dunas del NE de Cataluña y de Menorca.
Sclerochloa dura (L.) P. Beauv. – Véase en el grupo D2. La inflorescencia varía entre una panícula más o menos densa y un racimo espiciforme.
Sesleria Scop. – Véase en el grupo B4.
Referencias
- Ferrer Gallego, P. & J.A. Roselló (2024). New combinations in Dactylis L. (Poaceae, Pooideae). Flora Montiberica 90: 104–105.
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- López González, G. (2020). Dactylis L. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds.). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim) (pp.: 421–429). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Soriano, I. (2021). Phragmites Adans. En C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1289–1295. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
Artículo editado el 4 de julio de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario