Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 30 de junio de 2025

Aira: ligera como el aire

    En este artículo tratamos uno de los géneros más importantes del grupo artificial B3 (espiguillas multifloras aristadas en panícula laxa).

Aira L. (1753), nom. cons.

Figura 1.– Aira caryophyllea. A, porte. B, espiguilla y partes, de izquierda a derecha: espiguilla completa, flor aumentada, pistilo y cariopsis (grano). Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 44).

Etimología.– Del latín aira, -ae, y este de la palabra griega que designa el aire. Al parecer se usó antes de Linneo para lo que hoy conocemos por cizaña (Lolium temulentum), pero el sueco lo conservó para otras especies caracterizadas por tener espiguillas bifloras (Quintanar, 2020).

Introducción.– Género de la tribu Poeae, subtribu Airinae, que actualmente comprende 11 o 12 especies nativas del Viejo Mundo (Europa, Macaronesia, SO de Asia y gran parte de África). Siguiendo el tratamiento taxonómico de Sáez et al. (2020b) se admite la presencia de 9 especies en nuestro territorio, dos de ellas endémicas recientemente descritas (Sáez et al., 2020a). Debido a la pequeñez de sus espiguillas sus especies se han cunfundido unas con otras con frecuencia. En este género es normal encontrar en la misma especie plantas con ambas flores aristadas y otras con arista sólo en la flor superior. Aunque se han descrito variedades basadas en este carácter, no le otorgamos valor taxonómico alguno, pues ambas formas se mezclan a menudo en las mismas poblaciones.

Diagnosis genérica

  • Hierbas anuales, por lo común pequeñas y delicadas
  • Hojas con vaina abierta
  • Lígula membranácea
  • Lámina más o menos plana, enrollada en la desecación
  • Inflorescencia en panícula densa, laxa o muy laxa (difusa)
  • Espiguillas bifloras, con ambas flores hermafroditas
  • Glumas iguales o subiguales, que ocultan a las flores, con 1-3 nervios
  • Lema redondeado en el dorso, bidentado, aristado o no
  • Callo con pelos cortos
  • Arista dorsal, geniculada; a veces solo en la flor superior, rara vez ambas flores sin arista en algunos ejemplares de A. tenorei

Clave de determinación

1.– Panícula ± densa, con las ramas del nudo inferior hasta de 10 mm; espiguillas de 3-4 mm; pedúnculo casi siempre más corto –o en ocasiones subigual– que la espiguilla –> A. praecox

1'– Panícula de ± densa a muy laxa, con las ramas del nudo inferior de (10)15-112 mm; espiguillas de 1,6-3,5(4) mm; pedúnculo casi siempre más largo o de la misma longitud que la espiguilla

2.– Pedúnculo casi siempre (2,5)4-9 veces la longitud de la espiguilla

3.– Glumas agudas o acuminadas; anteras de 0,2-0,4 mm –> A. elegans

3'– Glumas obtusas; anteras de 0,5-0,7 mm –> A. tenorei

2'– Pedúnculo casi siempre (0,5)0,7-4(5) veces la longitud de la espiguilla

4.– Pedúnculo con un engrosamiento apical anular; glumas obtusas, obtuso-apiculadas o truncadas; anteras de 0,2-0,3(0,5) mm –> A. cupaniana

4'– Pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme, estrechamente obcónico o subcilíndrico; glumas subagudas, agudas o apiculadas, o bien obtuso-mucronadas, pero entonces anteras de (0,6)0,7 mm o más

5.– Panícula por lo general ± densa y cerrada, con ramas erectas o, rara vez, erecto-patentes; espiguillas de 1,9-2,2 mm –> A. minoricensis

5'– Panícula laxa, con ramas erecto-patentes o patentes; espiguillas de 2,2-3,5(4) mm

6.– Anteras de (0,2)0,3-0,5(0,6) mm; pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme 

7.– Espiguillas de (2,6)2,7-3,5(4) mm, dispuestas en grupos de 2-4(7) en los extremos de las ramas de tercer orden –o de segundo orden en panículas poco ramificadas –> A. caryophyllea

7'– Espiguillas de (2,2)2,3-2,7(2,8) mm, dispuestas en grupos de (2)4-10(14) en los extremos de las ramas de tercer orden –o de segundo orden en panículas poco ramificadas –> A. multiculmis

6'– Anteras de (0,6)0,7-1,6 mm; pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme, estrechamente obcónico o subcilíndrico

8.– Anteras de (0,6)0,7-0,8(9) mm; pedúnculo con un engrosamiento apical de longitud aproximadamente doble que su anchura, estrechamente obcónico o subcilíndrico –> A. hercynica

8'– Anteras de (1)1,1-1,6 mm; pedúnculo con un engrosamiento apical de longitud aproximadamente igual que su anchura, claviforme –> A. uniaristata

Relación de especies

A. caryophyllea L. (fig. 1) – Es la especie más extendida y conocida del género. Su área de distribución viene a coincidir con la del género, incluyendo a las Islas Canarias. En nuestro territorio se distribuye por casi toda la Península, aunque escasea en Galicia y el SE de España. Habita en pastos efímeros en substrato arenoso silíceo o descarbonatado.

A. cupaniana Guss. – Posiblemente la especie más común en el Mediterráneo occidental y central, más rara o ausente en el oriental. Habita en pastos efímeros en substratos por lo general arenosos, silíceos o calizos por casi toda la Península (salvo el extremo N) y en las Islas Baleares.

A. elegans Roem. & Schult. (= A. capillaris Host; A. elegantissima Schur); fig. 2 –  Especie nativa del centro y S de Europa, SO de Asia y NO de África. Habita en todo tipo de pastos efímeros, relativamente frecuente solo en Cataluña (centro y E) y en puntos del S del Sistema Ibérico. Su distribución general posiblemente esté algo desdibujada por el uso inadecuado de algunos nombres.

Figura 2.– Aira elegans. A, porte. B, espiguillas; de izquierda a derecha: espiguilla aumentada, flores, pistilo, cariopsis (grano). Modificado de Host et al. (1809, vol. 4, tab. 35).

A. hercynica Romero Zarco, M.Á. Ortiz & L. Sáez – Especie endémica de la Península Ibérica, anteriormente confundida con A. caryophyllea, A. elegans o A. uniaristata. Habita en pastos efímeros en substrato arenoso silíceo de gran parte del dominio mediterráneo peninsular, principalmente en ambas mesetas y en los sistemas montañosos que las rodean. Falta en el SE y en el S a la izquierda del Guadalquivir.

A. minoricensis P. Fraga, Romero Zarco & L. Sáez (fig. 3) – Especie endémica recientemente descubierta en la isla de Menorca, donde vive en pastos efímeros en substratos arenosos silíceos.

Figura 3.– Aira minoricensis. Inflorescencia justo antes de la antesis en una planta cultivada en invernadero procedente semillas de la localidad clásica. El tamaño de la inflorescencia y de sus ramas es notablemente mayor en plantas cultivadas en condiciones óptimas con respecto a la planta seca de donde se extrajeron las semillas, pero se mantuvo contraída durante y después de la antesis. Foto original del autor.

A. multiculmis Dumort. [= A. caryophyllea subsp. multiculmis (Dumort.) Bonnier & Layens] – Nativa de gran parte de Europa, salvo el E. Es muy afín a A. caryophyllea, siendo difícil a menudo su separación morfológica. Habita en pastos efímeros en substratos arenosos silíceos por gran parte de la Península, siendo más rara en Portugal y en el SE de España. 

A. praecox L. (fig. 4) – Especie nativa de algunos países mediterráneos y del N y O de Europa. Habita en pastos efímeros, por lo general en terrenos silíceos, de la mitad N de la Península, aunque es muy rara en el NE.

Figura 4.– Aira praecox. A, porte. B, espiguilla; de izquierda a derecha: espiguilla aumentada, flores, pistilo, cariopsis (grano). Modificado de Host et al. (1809, vol. 4, tab. 37).

A. tenorei Guss. – Especie del centro y O de la región mediterránea. Habita en pastos efímeros en terrenos silíceos de Gerona y Menorca.

A. uniaristata Lag. & Rodr. – Habita en el S de Andalucía y en Marruecos, en pastos efímeros de sustratos arenosos silíceos. En POWO (2025) atribuyen erróneamente la publicación de este nombre a Cavanilles. Se publicó en la página 148 del volumen 6 de los Anales de Ciencias Naturales, fascículo 16, fechado en el mes de mayo de 1803, dentro de un artículo titulado: "FASCICULO III. De las plantas que el Ciudadano Augusto Broussonet colectó en las costas septentrionales de la Africa y en Canarias , por don Mariano Lagasca y don Josef Rodríguez", que comprende desde la página 138 hasta la 158, ambas inclusive. Y en a página 149 está la idicación locotípica: "Se cría en Mogador" (litoral atlántico de Marruecos).

Referencias

  • Host,  N.T.,  A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
  • Linneo, C. von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ 
  • Quintanar, A. (2020). [Etimologías de los nombres genéricos: Aira]. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds.). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). P. 473. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. 
  • Sáez, L., J. López-Alvarado, P. Fraga, R Berjano, A. Ortiz & C. Romero Zarco (2020a). Two New Species of Aira (Poaceae) from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Systematic Botany, 45(1): 75-84.
  • Sáez, L., A. Ortiz & C. Romero Zarco (2020b). Aira L. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds.). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 473–489. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
De parvis grandis acervus erit

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alopecurus: la cola del zorro

     Este género, del grupo A4 , merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en ...