Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 16 de junio de 2025

Aegilops: la madre del trigo

     En el grupo artificial B2 hay dos géneros importantes que merecen artículo aparte: Aegilops y Triticum. Empezamos hoy con Aegilops, género que además parece estar en el origen de Triticum.

Aegilops L. (1753)

Figura 1.– Espigas del género Aegilops. A, A. geniculata. B, A. triuncialis. CA. cylindrica. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 5, 6 y 7, respectivamente).

Etimología.– Del griego de aegiles o aigilops, nombre griego para una hierba con aristas largas apetecida por las cabras, o bien por cierto parecido de sus espiguillas con la cabeza de una cabra (Mari Mut, 2019).

Introducción.– Género de la tribu Triticeae que incluye unas 28 especies nativas de la región mediterránea y de latitudes medias de Asia, desde Anatolia y Arabia hasta China y Japón. Se clasifica en la tribu Triticeae, junto con los trigos. Una o dos especies silvestres asiáticas participaron en las hibridaciones que originaron las especies de trigos tetraploides y hexaploides que se cultivan en la actualidad. Seguimos en este artículo el tratamiento de Flora iberica (Pujadas Salvà, 2021). Las medidas de las espiguillas y sus partes corresponden de forma general a la espiguilla inferior, que suele ser más desarrollada que las superiores.

Diagnosis genérica

  • Hierbas anuales
  • Inflorescencia en espiga densa
  • Espiguillas fértiles en número de 2 a 12
  • Glumas subiguales, con 5-9 nervios prominentes, con frecuencia con una o más aristas
  • Espiguillas con 2-4 flores fértiles y 1 rudimentaria apical
  • Lema coriáceo, con 5 nervios prominentes, redondeado en el dorso y truncado en el ápice, con 1-3 aristas apicales, rara vez 4.

Clave de determinación

1.– Espiga de longitud en general igual o mayor que 12 veces su anchura, estrechamente cilíndrica, pero atenuada levemente hacia el ápice; gluma inferior de la espiguilla fértil inferior mútica o con dientes o arístulas hasta de 5,3 mm 

2.– Espiga ± moniliforme (como un rosario); espiguillas ventricosas; arista de la gluma inferior de la espiguilla terminal de 2-24 mm –> A. ventricosa

2'– Espiga no moniliforme; espiguillas no o escasamente ventricosas; arista de la gluma inferior de la espiguilla terminal de 30-66 mm –> A. cylindrica

1'– Espiga de longitud menor que 12 veces su anchura, de contorno estrechamente elíptico a anchamente oblongo-ovado; gluma inferior de la espiguilla fértil inferior con dientes o aristas de (15)19-56 mm

3.– Espiga de 30-58(70) mm, de longitud mayor que 6 veces su anchura, de contorno estrechamente elíptico, rara vez elíptico, con (2)4-5(6) espiguillas –sin considerar las rudimentarias–, en general todas fértiles –> A. triuncialis

3'– Espiga de (10)15-51 mm, de longitud menor que 6 veces su anchura, de contorno ovado-lanceolado, ovado o anchamente oblongo-ovado, con 2(3) espiguillas basales fértiles –sin considerar las rudimentarias–, las superiores estériles, masculinas o femeninas

4.– Espiga de (10)15-25(30) mm, de contorno ovado-lanceolado u ovado, progresivamente atenuada hacia el ápice; gluma inferior de la espiguilla inferior de 5,2-8,8 mm, con (2)3-4(6) aristas; lema de la flor inferior con aristas de 13-33(41) mm, alguna de las cuales es tan larga como las aristas de la gluma correspondiente –> A. geniculata

4'– Espiga de 20-51 mm, de contorno ovado-lanceolado o anchamente oblongo-ovado, contraída por encima de las espiguillas fértiles; gluma inferior de la espiguilla inferior de 8,5-11 mm, con 2-3 aristas; lema de la flor inferior con aristas de 6-22 mm, más cortas que las aristas de la gluma correspondiente –> A. neglecta

Observaciones

  • Aegilops ovata L. se propuso como nombre a rechazar, ya que se ha usado tradicionalmente durante mucho tiempo para la especie que ahora conocemos como A. geniculata, pero el lectotipo resulta pertenecer a otra especie diferente (A. neglecta). No obstante, el Comité para las Espermatofitas rechazó la propuesta y el nombre ha quedado en desuso y en una especie de limbo "legal" hasta que una nueva propuesta sea aceptada (Natural History Museum, 2022).
  • Algunos autores han citado en nuestro territorio a Aegilops biuncialis Vis. (véase la distribución de POWO, 2025), nativa del centro y E de la región mediterránea y de la región irano-turaniana. Al parecer sin base cierta, pues las citas que han podido ser investigadas se deben a confusiones con otras especies.
  • Se conocen híbridos de A. geniculata y A. triuncialis con Triticum aestivum L.; presentan una mezcla de características de ambos géneros.
Relación de especies en orden alfabético

A. cylindrica Host (figs. 1C y 2) – Especie nativa en el centro y SE de Europa y centro de Asia, introducida en otras zonas de Europa, Asia y Norteamérica. Crece en cultivos de secano, bordes de caminos, zonas ajardinadas, terrenos removidos, en substratos básicos, a veces yesosos, hasta los 400 m de altitud y es más bien escasa en nuestro territorio, encontrándose solo en el centro, NE y SE de España.

Figura 2.– Espiguilla de Aegilops cylindrica. De izquierda a derecha: gluma, flores de la espiguilla y flor fértil. Modificado de Host et al. (1803, vol 2, tab. 7).

A. geniculata Roth (= A. ovata auct.; figs 1A y 3) – Nativa de la región mediterránea y del SO de Asia hasta Afganistán; introducida en otras zonas de Europa, Canarias y Norteamérica. Habita en pastos secos o subnitrófilos, tomillares, eriales, cultivos de secano y lugares alterados hasta los 2000 m de altitud. Frecuente en las Islas Baleares y en casi toda la Península, aunque escasea en el tercio O.

Figura 3.– Espiguilla de A. geniculata. A, Flores de una espiguilla. B, gluma. C, flor fértil. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 5).

A. neglecta Req. ex Bertol. (= A. ovata L.?; A. triaristata Willd.) – Distribución similar a la de la especia anterior: nativa de la región mediterránea, Islas Canarias, y del SO de Asia hasta Afganistán; introducida en Norteamérica. Habita en pastizales terofíticos, eriales, barbechos, lugares alterados, cultivos de secano, claros de bosque y matorral, preferentemente en suelos silíceos, arenosos, hasta los 2100 m de altitud. Frecuente en el centro y SO de la Península y en las Islas Baleares; falta o es rara en el N y el E peninsular.

A. triuncialis L., nom. cons. (figs. 1B y 4) – Nativa de la región mediterránea, SO y centro de Asia; introducida en otras zonas de Europa y en Norteamérica. Habita en pastizales terofíticos, eriales, barbechos, lugares alterados, cultivos de secano, claros de bosque y matorral, indiferente edáfica, hasta 2400 m de altitud. Frecuente en las Islas Baleares y en casi toda la Península, aunque falta en zonas del N.

Figura 4.– Espiguilla de Aegilops triuncialis. De izquierda a derecha: gluma, flores de una espiguilla y flor fértil. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 6).

A. ventricosa Tausch – Se distribuye por el O y S de la región mediterránea y está introducida en otras partes de Europa y en América. Crece en pastizales terofíticos, sitios perturbados, claros de bosque y matorral, en suelos margo-arenosos, con preferencia por los substratos básicos, a veces yesíferos, hasta los 1900 m de altitud.

Referencias

  • Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • Mari Mut, J.A. (2019). Etimología de los géneros de plantas de Linneo. Aguadilla, Puerto Rico: Ediciones Digitales. 
  • Natural History Museum (2022). Linnaean Plant Names (from The Linnaean Plant Name Typification Project) [Data set resource]. Natural History Museum. https://data.nhm.ac.uk/dataset/the-linnaean-plant-name-typification-project/resource/ec9fffe8-f7f4-4dcd-9471-641c4922d956 [consultado el 6 de abril de 2025]
  • Pujadas Salvà, A.J. (2021). Aegilops L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp.: 1117–1128. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
Nomina conservanda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alopecurus: la cola del zorro

     Este género, del grupo A4 , merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en ...