Continuamos con la serie "C" con el tratamiento del grupo C2, que incluye las gramíneas que cumplen las siguientes condiciones:
Espiguillas unifloras sin arista dispuestas en espiga densa
En este grupo, a diferencia de los anteriores, las gramíneas de la tribu Poeae son minoría. En varios géneros las inflorescencias son complejas, con un nivel superior de complejidad comparado con la mayoría de los géneros.
Clave de determinación
1.– Inflorescencia simple, con un solo eje, en forma de panícula racemiforme (fig. 1A)
2.– Espiguillas acompañadas por cerdas rígidas, que son ramas modificadas parecidas a las aristas –> Setaria en parte (tr. Paniceae)
2'– Espiguillas sin setas rígidas asociadas –> Mibora minima en parte (tr. Poeae)
1'– Inflorescencia más o menos compleja, formada por dos o más espigas o racimos espiciformes o por una espiga aplanada compuesta de pequeñas espigas laterales con 1-3 espiguillas
3.– Inflorescencia paniculiforme, constituida por varios racimos que se disponen a lo largo de un eje principal (fig. 1B)
4.– Espiguillas comprimidas lateralmente, con glumas y lema aquillados, con una sola flor; hierba perenne, muy tenaz, que forma bancos densos en zonas intermareales –> Spartina en parte (tr. Zoysieae)
4'– Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, con glumas y lema no aquillados, con dos flores, la basal estéril y reducida al lema, que ocupa casi por completo la posición de la gluma inferior; hierba anual o perenne, pero no formando bancos intermareales
5.– Hierba perenne; lígula membranácea –> Paspalum en parte (tr. Paspaleae)
5'– Hierba anual; lígula formada por una franja de pelos o inexistente
6.– Lígula inexistente –> Echinochloa en parte (tr. Paniceae)
6'– Lígula formada por una franja de pelos cortos –> Moorochloa eruciformis (tr. Paniceae)
3'– Inflorescencia no paniculiforme, formada por grupos axilares o apicales de racimos espiciformes o espigas que nacen muy juntos (figs. 1C y 1D), o en espiga aplanada compuesta de pequeñas espigas laterales con 1-3 espiguillas
7.– Espiguillas comprimidas lateralmente, con una sola flor, sin flor basal estéril
8.– Lígula membranácea y ciliada; planta con tallos rastreros, formando céspedes densos –> Cynodon dactylon en parte (tr. Cynodonteae)
8'– Lígula formada por una franja de cilios; planta con tallos erectos, que forman macollas o bancos densos en zonas intermareales –> Spartina en parte (tr. Zoysieae)
7'– Espiguillas más o menos comprimidas dorsiventralmente, con una flor basal estéril o masculina, con frecuencia reducida al lema, y otra fértil
9.– Espiguillas que forman parejas, la inferior sentada en el eje, la superior cortamente pedunculada; lígula formada por una franja de pelos –> Hemarthria altissima (tr. Andropogoneae)
9'– Espiguillas solitarias o formando grupos, pero todas semejantes; lígula membranácea, glabra o ciliada
10.– Inflorescencia en forma de espiga aplanada, con pequeñas espigas secundarias laterales con 1-3 flores –> Stenotaphrum secundatum
10'– Inflorescencia formada por dos o más racimos espiciformes, con espiguillas solitarias o 2-3 en cada nudo
11.– Lígula membranáceo-ciliada; pedúnculo de las espiguillas más ancho que largo –> Axonopus fissifolius
11'– Lígula membranácea, glabra; pedúnculo de las espiguillas más largo que ancho
12.– Inflorescencia integrada por 2(3) racimos espiciformes de (10)17-62 mm; espiguillas solitarias –> Paspalum en parte
12'– Inflorescencia integrada por (2)3-12 racimos espiciformes de 20-200 mm; espiguillas en grupos de 2-3 en cada nudo –> Digitaria
Tribu Andropogoneae
Hemarthria altissima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb. – Tratamos esta especie en el grupo C1, ya que su inflorescencia puede ser más o menos laxa.
Tribu Cynodonteae
Cynodon dactylon (L.) Pers. (fig. 2) – El género Cynodon Rich. incluye unas 25 especies nativas del Viejo Mundo. La única que pertenece a nuestra flora es esta, conocida como grama común, y ciertamente es muy común en toda la Península e Islas Baleares.
![]() |
Figura 2.– Cynodon dactylon. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 18) |
Tribu Paniceae
Digitaria Haller (fig. 3) – Género que incluye la friolera de 271 especies repartidas por casi todo el mundo. Cinco de sus especies están representadas en nuestra flora, por lo que trataremos este género en otra ocasión.
![]() |
Figura 3.– Digitaria sanguinalis (L.) Scop. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 17). |
Echinochloa P. Beauv. – Género cosmopolita comentado ya en el grupo artificial A2, pues algunas de sus especies pueden tener espiguillas aristadas.
Moorochloa eruciformis (Sm.) Veldkamp – El género fue descrito a regañadientes por el agrostólogo holandés Jan Frederik Veldkamp (1941-2017) para incluir a tres especies anteriormente clasificadas en Brachiaria (Trin.) Griseb. Previamente, había enviado una propuesta de conservación que, de ser aceptada, hubiera evitado la necesidad de publicar un nuevo nombre genérico, pero el Nomenclatural Committee for Spermatophyta rechazó la propuesta. El holandés, enfadado, acuñó el nombrecito, que en griego clásico significa "hierba de los tontos" y lo dedicó de forma expresa "to that august body” (Güemes, 2021). La especies es nativa de la región mediterránea, gran parte de África y de Asia central y meridional. Habita en ambientes ruderales del S y E de España peninsular y en Ibiza. Hay dudas de que sea realmente autóctona.
![]() |
Figura 4.– Moorochloa eruciformis. De Coincy (1895, vol. 2, tab. 11). |
Setaria P. Beauv. (fig. 1A) – Género importante, mencionado ya en los grupo artificiales A2 y A3, y que aparecerá de nuevo en el grupo C4, ya que sus espiguillas parecen aristadas, aunque realmente no lo son, y sus infloresencias pueden ser espiciformes o panículas densas. Será objeto de un artículo propio.
Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze – El género Stenotaphrum Trin. comprende 7 especies tropicales de plantas cespitosas. Esta especie es ampliamente cultivada en jardines y viviendas para la formación de céspedes (grama basta o grama americana) y se encuentra naturalizada en muchos lugares de la Península, principalmente en regiones litorales del N y del E, y también en las Islas Baleares
Tribu Paspaleae
Axonopus fissifolius (Raddi) Kuhlm. – El género Axonopus P. Beauv. incluye más de un centenar de especies (105) tropicales o subtropicales de América y África. En nuestra flora es rara, y se cita como naturalizada en puntos dispersos del litoral atlántico, en suelos arenosos húmedos (Pontevedra, Huelva y región de Miño en Portugal). Se parece mucho a las especies del género Digitaria, pero sus espiguillas son casi sentadas, con un pedúnculo muy corto y ancho.
Paspalum L. – Género que comprende 311 especies nativas de la mayor parte de América, África subsahariana, S de Asia y Australia. Cinco de sus especies se encuentran naturalizadas en nuestro territorio, en lugares húmedos y en cultivos de regadío principalmente. Tendrán su propio artículo en este blog cuando les toque el turno.
Tribu Poeae
Mibora minima (L.) Desv. – Especie ya tratada en el grupo C1 porque su inflorescencia puede ser laxa o densa.
Tribu Zoysieae
Spartina Schreb. (fig. 5) – Género de gran interés ecológico, pues incluye varias especies capaces de crecer en marismas mareales, afrontando las duras condiciones de un medio salado. Nunca crecen aisladas, sino formando bancos más o menos extensos que crecen mediante robustos rizomas. Recientemente se ha propuesto su inclusión en el género Sporobolus R. Br. por razones de filogenia molecular. En nuestra flora tenemos 4 especies y dos híbridos que serán el objeto de un artículo propio.
![]() |
Figura 5.– Spartina maritima (Curtis) Fernald. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 66). |
Referencias
- Coincy, A.H. de (1895). Ecloga Altera Plantarum Hispanicarum. Paris: G. Masson Editeur
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- Güemes, J. (2021). Moorochloa Veldkamp. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica vol. XIX(II). Gramineae (partim). Pp.: 1164–1168. Madrid: Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC.