Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 14 de abril de 2025

Grupo artificial C1

     Comenzamos hoy con la serie de grupos caracterizados por sus espiguillas unifloras desprovistas de arista: C1, C2, C3 y C4.

    En el grupo C1 entran aquellos géneros o especies concretas que cumplen las siguientes condiciones:

Espiguillas unifloras sin arista dispuestas en espiga laxa

    Es un grupo pequeño, donde entran solo 4 géneros y 9 especies.

Clave de determinación

1.– Espiguillas formando parejas, una inferior, sentada en una excavación del eje, y otra superior, con pedúnculo corto adherido al raquis; espiguillas con una flor basal estéril, reducida al lema y otra fértil –> Hemarthria altissima

1'– Espiguillas que no forman parejas, todas sentadas o todas cortamente pedunculadas

2.– Inflorescencia en racimo espiciforme; espiguillas con pedúnculo corto –> Mibora minima

2'– Inflorescencia en espiga, con las espiguillas sentadas en excavaciones del eje 

3.– Espiguillas con una flor desarrollada y una segunda flor más o menos abortada; lígula triangular-acuminada –> Pholiurus pannonicus

3'– Espiguillas con una sola flor, sin una segunda flor rudimentaria; lígula truncada –> Parapholis

Tribu Andropogoneae

Hemarthria altissima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb. – El género Hemarthria R. Br. incluye unas 14 especies nativas de África, S de Europa, S y E de Asia, y solo una de ellas está en España peninsular y en las Islas Canarias, viviendo en herbazales húmedos de Andalucía y Levante. Como en otros géneros de la tribu Andropogoneae, sus inflorescencias son complejas, formadas por grupos de racimos espiciformis mezclados con las hojas. 

Tribu Poeae

Mibora minima (L.) Desv. – El género Mibora Adans. incluye solo dos especies: M. minima, de Europa y NO de África y M. maroccana (Maire) Maire, endémica de Marruecos. Habita en pastos pobres de terrenos arenosos con humedad temporal. Según Ortiz et al. (2008) la variabilidad de la especie se puede sistematizar en la existencia de dos subespecies:

  • Racimo con espiguillas uniseriadas, al menos hacia la base; espiguillas de 1,7-2,5(3) mm, alternando de manera laxa, que dejan ver claramente el raquis de la inflorescencia –> subsp. minima – Se distribuye por casi toda la Península, salvo el litoral mediterráneo.
  • Racimos con espiguillas biseriadas en toda su longitud; espiguillas de (2,3)2,5-3,7(4) mm, muy aproximadas, que apenas dejan ver el raquis de la inflorescencia –> subsp. littorea (Samp.) S. Ortiz, Rodr. Oubiña & P. Gaitián – Endémica de arenas litorales de Galicia y N de Portugal.

Parapholis C.E. Hubb. (incl. Hainardia Greuter); fig. 1 – Género con 6 especies de distribución mediterránea e irano-turaniana, todas presentes en nuestra flora. Es un género difícil que trataremos en artículo aparte.

Figura 1.– Parapholis incurva. De Host et al. (1801, vol. 1, tab. 23). 

Pholiurus pannonicus (Host) Trin. – Es la única especie del género Pholiurus Trin., que difiere de Parapholis básicamente por tener una o dos flores en las espiguillas. Tiene una distribución algo extraña que comprende España, E de Europa, O y centro de Asia. Habita en suelos algo salinos y con humedad temporal principalmente en la cuenca del Duero (España). Se parece mucho al género Parapholis y habita en los mismos lugares, pero, además de tener en origen 2 flores en las espiguillas, la inflorescencia tiene el eje íntegro, no se separan los artejos en la madurez como sí lo haccen en Parapholis. De esta forma, cuando se están dispersando los frutos, el aspecto de la planta es totalmente distinto.

Figura 2.– Pholiurus pannonicus. De Host et al. (1801, vol. 1, tab. 24).

Referencias

  • Ortiz, S., Rodríguez-Oubiña, J. & Guitián, P. (1999), Taxonomic characterization of littoral sabuline populations of Mibora minima (Poaceae) in the northwestern Iberian Peninsula. Nordic Journal of Botany, 19: 581-586. https://doi.org/10.1111/j.1756-1051.1999.tb01143.x
Ne quid nimis

Artículo editado el 28 de mayo de 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alopecurus: la cola del zorro

     Este género, del grupo A4 , merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en ...