Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 17 de noviembre de 2025

Panicum: el mijo

En el grupo artificial C3 queda un importante género por explicar:

Panicum L. (1753)

Figura 1.– Espiguilla y flor de Panicum miliaceum [subsp. miliaceum]. De izquierda a derecha: glumas y lema de la flor basal (estéril); flor apical (fértil, abajo a la izquierda se ve la pálea de la flor basal); pistilo, cariosis a tamaño real con respecto a la planta en la lámina completa, y cariópsis aumentada. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 20).

Etimología.– Del latín panicum, -i (el mijo común), posiblemente procedente de panis (el pan) por su uso para fabricar ese alimento (Mari Mut, 2019).

Introducción.– Es un género importante que da nombre a la tribu Paniceae (subtr. Panicinae). Se conocen 163 especies repartidas por toda América, África, S de Europa, S y E de Asia y Australia. Según Crespo (2021) hay 4 especies en nuestro territorio, de las cuales solo una es perenne y autóctona. Además de estas, se han citado otras 5 especies de diverso origen, que al parecer tienen carácter adventicio y local y no están naturalizadas. Para saber más sobre esas especies de reciente introducción véanse las observaciones del género en Flora iberica (Crespo, l.c.).

Clave de determinación

1.– Vainas foliares hirsutas, al menos las superiores; gluma inferior c. 1/2-3/4 de la longitud de la espiguilla, de oblongo-lanceolada a ovado-lanceolada, de aguda a acuminada o cuspidada, con (3)5-7 nervios; lema superior papiloso-punteado, al menos hacia el ápice

2.– Panícula nutante o inclinada en la madurez; espiguillas de 4-5,5 mm, ovoides; gluma inferior de 2,5-3 mm, acuminada o cuspidada –> P. miliaceum

2'– Panícula erguida en la madurez; espiguillas de 1,8-3,5 mm, lanceolado-ovoides; gluma inferior de 1-1,8 mm, aguda –> P. capillare

1'– Vainas foliares glabras o pubescentes; gluma inferior c. 1/6-1/2 de la longitud de la espiguilla, anchamente ovada o triangular, de truncada y obtusa a aguda, con 0-3(5) nervios; lema superior liso, no papiloso-punteado

3.– Hierbas anuales, cespitosas; hojas flexibles, nunca dísticas; vaina foliar glabra en el margen; gluma inferior de 0,9-1,4 mm, subaguda; gluma superior aguda o acuminada, con 5-7 nervios; flor inferior estéril –> P. dichotomiflorum

3'– Hierbas perennes, con largos rizomas escamosos; hojas rígidas, las de los brotes estériles ± dísticas; vaina foliar ciliada en el margen; gluma inferior de 0,7-0,8 mm, truncada, obtusa, con 1-3(5) nervios; gluma superior subaguda, con 7-9(11) nervios; flor inferior masculina –> P. repens

Relación de especies

P. capillare L.; fig. 2 – Especie de origen norteamericano introducida en casi toda Europa y en otras partes del mundo. Naturalizada principalmente en la mitad N de la Península y menos frecuente en otras zonas, en herbazales nitrófilos, principalmente cerca de cultivos, especialmente en maizales y viñedos, baldíos, bordes de caminos, cauces fluviales, etc., hasta los 1000 m de altitud.

Figura 2.– Panicum capillare. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 16).

P. dichotomiflorum Michx. (incluye P. chloroticum Nees ex Trin.) – Nativa en ambas Américas e introducida en partes de Europa y de Asia. POWO (2025) no recoge su presencia en la Península, donde sí que está localmente naturalizada en el N, NE y O, creciendo en herbazales nitrófilos, en substratos profundos, sobre todo en campos de regadío, arrozales y sus alrededores, así como en cascajares fluviales por debajo de los 1000 m de altitud. Sobre el estatus y las citas de P. chloroticum véanse las observaciones de la especie de Crespo (2021).

P. miliaceum L. subsp. miliaceum; figs. 1 y 3 – Especie nativa del S de Asia, donde se cultivó por primera vez en el Neolítico (mijo). Hoy día se encuentra introducida y en ocasiones naturalizada en gran parte del mundo. Se conoce como mijo y se cultivan diversas variedades. Como suele ocurrir con plantas cultivadas desde la antigüedad, se trata de una especie polimórfica en la que se han descrito numerosos taxones infraespecíficos, la mayoría de ellos no aceptados en general. No obstante, Crespo (2021) asigna los materiales íbero-baleáricos a la subespecie típica. Se encuentra dispersa por casi toda la Península y en las Islas Baleares, en herbazales nitrófilos secos, sobre todo en campos de cultivo, bordes de caminos, baldíos, etc., hasta los 1000 m de altitud.

Figura 3.– Panicum miliaceum [subsp. miliaceum]. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 20).

P. repens L.; fig. 4 – Es la única especie nativa en la Región Mediterránea y en casi toda África. Se encuentra dispersa por casi todo el litoral de la Península Ibérica e Islas Baleares, y por el valle del Guadalquivir, en praderas y herbazales higrófilos, en terrenos profundos de naturaleza variada –a menudo arenosa–, inundables o con notable humedad y a veces algo salinos, en diversos hábitats litorales o riparios.

Figura 4.– Panicum repens. De Cavanilles (1793, vol. 2, tab. 110).

Referencias

  • Cavanilles, A.J. de (1791-1801). Icones et descriptiones plantarum... 6 vols. Madrid: Ex Regia Typographia.
  • Crespo, M.B. (2021). Panicum L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 1177–1188. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
  • Linneo, C. von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.

Panis, nec metu





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Panicum: el mijo

En el grupo artificial C3 queda un importante género por explicar: Panicum L. (1753) Figura 1.– Espiguilla y flor de Panicum miliaceum  [...