Foto: inflorescencia en antesis de Helictochloa albinervis subsp. albinervis, por Pedro Romero Zarco

lunes, 10 de noviembre de 2025

Melica, la porruda

    Con la letra M solo tenemos un género que tenga más de 3 especies: Melica, citada en los grupos artificiales C2, C3 y D3 (2ª parte) por la variabilidad de sus espiguillas y panículas.

Melica L. (1753), nom. cons.

Figura 1.– Espiguillas del género Melica; las flechas señalan la posición del cuerpo apical en forma de maza formado por 2 o 3 flores estériles. A, glumas y flor de M. uniflora. B, glumas y flores de M. ciliata [cf. subsp. magnolii]. C, espiguilla y flores de M. amethystina. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tabs. 11 y 12; 1809, vol. 4, tab. 22, respectivamente).

Etimología.– Hay diversas opiniones. De melike, nombre griego para una hierba; o de melica, meliga, nombre en italiano antiguo para el sorgo; o del griego meli (miel) e -ica (perteneciente a), porque el tallo es dulce (Mari Mut, 2019).

Introducción.– Es uno de los pocos géneros de la tribu Meliceae, relativamente primitiva dentro de la subfamilia Pooideae. Cuenta con 92 especies repartidas por casi todo el mundo (salvo Australasia). Morfológicamente se define muy bien por el contenido de sus espiguillas, que tienen 1-3 flores fértiles (hermafroditas), culminadas por un cuerpo en forma de maza constituido por 2 o 3 flores estériles reducidas a lemas cortos, cuerpo que al parecer tiene funciones de eleosoma, cuyos nutrientes atraen a las hormigas y facilita la dispersión de las flores maduras, que se dispersan juntas con las glumas o sin ellas (mirmecocoria). Según el tratamiento del género para Flora iberica (Cantó et al., 2020) hay 9 taxones del género en nuestro territorio, 6 especies más 3 subespecies adicionales.

Diagnosis genérica

  • Hierbas perennes, con rizoma corto que puede producir estolones
  • Vaina foliar cerrada, sin aurículas o con aurículas soldadas entre sí formando un filamento en el lado opuesto a la lígula
  • Lígula membranácea
  • Lámina plana o enrollada
  • Inflorescencia en panícula laxa o densa, a veces racemiforme
  • Espiguillas con 1-3 flores fértiles y un cuerpo apical mazudo formado por 2 o 3 lemas estériles cortos enrollados entre sí
  • Dispersión de las flores maduras por debajo de las glumas o por la base de la flor inferior
  • Glumas subiguales o desiguales, que suelen ocultar a las flores
  • Lema papiráceo o coriáceo, redondeado en el dorso, con 5-7 nervios, glabro o viloso, mútico
  • Callo glabro o peloso
  • Pálea membranácea, aquillada
  • Ovario glabro

Clave de determinación

1.– Lema ± peloso; panícula ± densa, con menor frecuencia ± laxa

2.– Lema con todos los nervios pelosos –> M. humilis

2'– Lema con pelos solo en los nervios laterales

3.– Lema con nervios laterales pelosos casi hasta el ápice, con pelos de 3-4(4,5) mm –> M. ciliata

3'– Lema con nervios laterales pelosos excepto en el tercio apical, con pelos de 2-3 mm –> M. amethystina

1'– Lema glabro o con el dorso débilmente escabriúsculo; panícula laxa

4.– Lígula de 2,5-8 mm, ovado-lanceolada; panícula con ramas de patentes a erecto-patentes; glumas desiguales –> M. minuta

4'– Lígula de 0,1-1,2 mm, truncada; panícula con ramas erectas; glumas casi iguales

5.– Vaina con aurículas connatas formando un filamento herbáceo de 2-9 mm en el lado opuesto a la lígula; espiguillas por lo general erectas, con 1 flor fértil; panícula no unilateral, por lo general con 1-3 ramas primarias por nudo –> M. uniflora

5'– Vaina sin aurículas; espiguillas ± péndulas, con 2(3) flores fértiles; panícula unilateral, por lo general con 1 rama primaria por nudo –> M. nutans

Relación de especies

M. amethystina Pourr. (figs. 1C y 2) – Especie de Europa mediterránea occidental. En nuestra flora se distribuye por el centro y NE de la Península y en las Islas Baleares (Mallorca), donde crece en fisuras de rocas hasta los 700 m de altitud.

Figura 2.– Melica amethystina. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 22).

M. ciliata L. (figs. 1B y 3) – Se distribuye por gran parte de Europa, centro y SO de Asia, NO de África y Macaronesia. Reconocemos dos subespecies:

  • Glumas casi iguales, con 1 mm o menos de diferencia entre ambas, la inferior ovado-lanceolada; panícula de 5-13(15) cm, a veces ± unilateral, no lobada –> subsp. ciliata – SO de Europa, N de África y Canarias (La Gomera). Habita principalmente en sustratos calizos del N, centro y E de la Península y en Menorca.
  • Glumas desiguales, con más de 1,5 mm de diferencia entre ambas, la inferior anchamente ovada; panícula de (5,5)10-25(30) cm, por lo general ± lobada o incluso interrumpida en la parte inferior –> subsp. magnolii (Gren. & Godr.) K. Richt. (= M. magnolii Gren. & Godr.) – Se distribuye por casi toda el área de la especie. Habita en sustratos variados en toda la Península y en las Islas Baleares.
Figura 3.– Melica ciliata [cf. subsp. magnolii]. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 12).

M. humilis Boiss. (fig. 4) – Especie endémica del Mediterráneo occidental (Península Ibérica y NO de África), semejante a M. cupani Guss., que se distribuye por la parte central del Mediterráneo (Italia, Sicilia y Túnez) y cuyas espiguillas son algo mayores (9-10,5 mm) y siempre con glumas desiguales. M humilis tiene espiguillas de 5-8 mm y sus glumas pueden ser casi iguales o desiguales. Reconocemos dos subespecies, ambas habitando roquedos, fisuras de rocas, canchales y pastos orófilos, preferentemente en sustrato calcáreo, entre 600 y 2200 m de altitud:

  • Espiguillas de 6-8 mm; glumas casi iguales o desiguales (diferencia hasta de 2 mm) –> subsp. humilis – Se distribuye por toda el área de la especie y en nuestro territorio solo en Andalucía oriental.
  • Espiguillas de 5-6,5(7) mm; glumas casi iguales, (diferencia menos de 1 mm) –> subsp. bocquetii (Talavera) Cantó & al. (= M. bocquetii Talavera) – Endémica del S y SE de España peninsular, preferentemente en las orlas de quejigares y pinsapares.
Figura 4.– Melica humilis subsp. humilis. Modificado de Boissier (1842, vol. 2, fasc. 20, tab. 177).

M. minuta L. – Nativa de las regiones mediterránea y macaronésica. Reconocemos dos subespecies en nuestro territorio:

  • Gluma superior de (6,5)7-8,5(10) mm, tan larga o más que las flores, la inferior de (5,5)6,5-7(8,5) mm; hojas con lámina por lo general enrollada –> subsp. minuta –> Habita en fisuras de rocas, preferentemente calizas, enclaves pedregosos y canchales hasta los 2000 m de altitud. Frecuente en gran parte del dominio mediterráneo peninsular (salvo el centro) y en las Islas Baleares.
  • Gluma superior de 4,5-5,5(6,5) mm, algo menor que las flores, la inferior de 3,5-5(5,5) mm; hojas con lámina por lo general plana –> subsp. latifolia (Coss.) Valdés & Mateos (= M. minuta var. latifolia Coss.; M. arrecta auct., non Kunze) – Habita en sotobosques de bosques esclerófilos (alcornocales y quejigares), preferentemente sobre suelos silíceos o descarbonatados, hasta los 600 m de altitud. Frecuente en el NE, O y SO y NE de la Península, y en las Islas Baleares (Mallorca y Menorca).

M. nutans L. (fig. 5) – Se distribuye por Europa y Asia. Habita en sotobosques de caducifolios (hayedos, robledales y alisedas), y comunidades de megafórbios entre 800 y 2200 m de altitud. Se conoce en el N de España, desde el País Vasco hasta Cataluña y en el centro-E (Cuenca y Guadalajara). 

Figura 5.– Melica nutans. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 10).

M. uniflora Retz. (figs. 1A y 6) – Se distribuye por Europa y NO de África. Habita en sotobosques de caducifolios (hayedos, robledales, abedulares y castañares), en suelos eutróficos desde 100 hasta 1850 m de altitud en la mitad N de la Península.

Figura 6.– Melica uniflora. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 11).

Referencias

  • Boissier, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne... París: Gide et Cie., librairies-éditeurs, 2 vols.
  • Cantó, P., J.A. Devesa & C. Romero Zarco (2020). Melica L. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp. 52–66. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. 
  • Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
  • Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
  • Mari Mut, J.A. (2019). Etimología de los géneros de plantas de Linneo. Aguadilla, Puerto Rico: Ediciones Digitales. 

Caeteris paribus

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Melica, la porruda

     Con la letra M solo tenemos un género que tenga más de 3 especies: Melica , citada en los grupos artificiales  C2 , C3  y D3 (2ª parte...