Del grupo artificial B1 quedó por analizar el género Lolium, que trataremos en este artículo.
Lolium L. (1753)
![]() |
| Figura 1.– Espigas laxas del género Lolium. A, L. perenne. B, L. temulentum. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 25; 1801, vol. 1, tab. 26, respectivamente). |
Etimología.– Del latín lolium, -ii, lolio, cizaña. Es pues un nombre conocido desde la antigüedad que pasó sin alteración del lenguaje vulgar al científico.
Introducción.– Es un género bien conocido por sus características espigas con espiguillas dispuestas de costado, protegidas por una sola gluma (salvo en el caso de la espiguilla terminal). Los análisis filogenéticos han dado como principal resultado que sus especies quedan "anidadas" en el árbol filogenético del género Festuca, concretamente dentro de un grupo comúnmente denominado "festucas de hoja ancha". De ahí que actualmente se clasifiquen dentro de Lolium a un cierto número de importantes especies anteriormente clasificadas en Festuca, además de la única del género Micropyropsis (véase el grupo artificial B1). En este artículo nos referimos únicamente al concepto tradicional del género, donde se incluirían unas 8 especies nativas de las zonas templadas de Eurasia y N de África, todas ellas con sus características espigas laxas. La delimitación de las especies en la práctica es difícil por varios motivos: 1) la frecuencia de la hibridación entre las especies; 2) la selección de variedades mejoradas para enriquecer los pastos, y 3) la propia variabilidad de las especies. Sigo al pie de la letra el tratamiento de Ruiz de Clavijo & Devesa (2020).
Clave de determinación
1.– Lema ovado o elíptico, inflado en la madurez; cariopsis por lo general menos de 3 veces más larga que ancha –> L. temulentum
1'– Lema oblongo-lanceolado o lanceolado, no inflado en la madurez; cariopsis por lo general más de 3 veces más larga que ancha
2.– Espiguillas laterales (12)15-30 mm, con (8)10-18 flores fértiles; lema con arista hasta de 10(15) mm, rara vez mútico; gluma hasta 1/3 o 2/3 de la longitud de la espiguilla –> L. multiflorum
2'– Espiguillas laterales 5-17(20) mm, con 4-10(15) flores fértiles; lema mútico o con arista hasta de 5(10) mmm; gluma de más de (1/2)2/3 de la longitud de la espiguilla, o subigual a esta
3.– Perenne, cespitosa; lema por lo general mútico; anteras (2)2,2-3(4) mm –> L. perenne
3'– Anual; lema por lo general mútico, a veces con arista hasta de 5(10) mm; anteras 3-5,5 mm –> L. rigidum
Relación de especies
L. multiflorum Lam. – Especie de distribución mediterránea e irano-turánica introducida en otras partes del mundo para enriquecer pastos. Habita en herbazales húmedos de lugares más o menos ruderales hasta 1300 m de altitud por casi toda la Península (menos frecuente en el E) e Islas Baleares. Varía mucho la longitud de la arista, existiendo formas múticas que no merecen reconocimiento taxonómico. Hibrida con facilidad con L. perenne y con L. rigidum.
L. perenne L. (fig. 2) – Se distribuye de forma natural por casi toda Europa, O de Asia, Macaronesia y N de África y ha sido introducida en otras partes del mundo como especie forrajera. Común en pastos húmedos hasta 1900 m de altitud por toda la Península e Islas Baleares (salvo Ibiza). Especie variable que puede reconocerse a veces por la mayor densidad de la espiga, pero con numerosas formas intermedias con L. multiflorum y L. rigidum, especies con las que hibrida con facilidad.
![]() |
| Figura 2.– Lolium perenne. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 25). |
L. rigidum Gaudin (= L. parabolicae Samp.; L. strictum C. Presl) – Nativa de las regiones mediterránea e irano-turánica e introducida en otras partes del mundo. Común en pastos y herbazales ruderales por toda la Península (excepto Cornisa Cantábrica y Galicia) y en las Islas Baleares. Hay ecotipos litorales con tallos postrados de color rojizo ("L. parabolicae") y formas con aristas largas, intermedias con L. multiflorum, especie con la que puede hibridar. Y también puede hibridar con L. perenne.
L. temulentum L. (fig. 3) – Distribuida de forma natural por casi toda la región Paleártica, incluyenda la Macaronesia, salvo las zonas más frías o más cálidas de Asia. Es una conocida maleza de los campos de cultivo (cizaña). Se ha citado en casi todas las regiones peninsulares y en las Islas Baleares (salvo Ibiza) hasta 1300 m de altitud.
![]() |
| Figura 3.– Lolium temulentum. De Host et al. (1801, vol. 1, tab. 26). |
Observaciones
L. remotum Schrank es una especie asiática próxima a L. temulentum que se ha citado en diversos lugares de Europa. En nuestro territorio se ha encontrado un único testimonio de herbario procedente de la provincia de Toledo. Se diferencia de L. temulentum por sus espiguillas y lemas menores y la arista más corta o nula:
- Espiguillas (7)12-20(22) mm; lema (5)6-8(9) mm, con arista hasta de 20 mm; cariopsis 4-6(7) × (1,8)2-3 mm -> L. temulentum
- Espiguillas 5-12 mm; lema (4)5-6 mm, con arista hasta de 15 mm; cariopsis 4-4,5 × 1,8- 2 mm –> L. remotum
- Festuca arundinacea × Lolium perenne = × Festulolium holmbergii (Dörfl.) P. Fourn.; Festuca × holmbergii Dörfl.
- Festuca pratensis × Lolium perenne = × Festulolium loliaceum (Huds.) P. Fourn.; Festuca × loliacea Huds.
Referencias
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. Vindobonae: A. Schmidt. 4 vols. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- Ruiz de Clavijo, E. & Devesa, J.A. (2020). Lolium L. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp.: 191–199. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.

-Recortada.png)
-Recortada.png)