Siguiendo con los géneros importantes del grupo artificial B3, le toca el turno a este conocido género.
Avena L. (1753)
-Composicio%CC%81n.png) |
Figura 1.– Avena sterilis L. [subsp. sterilis]. A, panícula. B, espiguilla aumentada desprovista de las glumas. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 57). |
Etimología.– Del latín avena, -ae, nombre latino de las especies silvestres y cultivadas del género desde la antigüedad. Es posible que tenga relación con el verbo avere (desear vívamente), pues sus frutos son muy apetecidos por el ganado equino.
Introducción.– Género tipo de la subtribu Aveninae (tr. Poeae). Incluye unas 24 especies nativas de Eurasia y del N y E de África. La delimitación de las especies es conflictiva, debido a que algunas han sido descritas con apoyo de caracteres citogenéticos o micromorfológicos. Varias especies han sido primero utilizadas y posteriormente cultivadas en Europa, N de África y O de Asia, aunque su cultivo no está tan documentado como el del trigo y su datación es menos precisa, entre 5000 y 2000 años a.C. La monografía más completa es la de Baum (1977), quien puso de manifiesto y utilizó en su sistemática algunos caracteres micromorfológicos difíciles de investigar, como la morfología de las lodículas o del epiblasto de la cariopsis. En este artículo se sigue el tratamiento del género para Flora Iberica (Romero Zarco & Sáez, 2021), y se recomienda la consulta complementaria del estudio del género en Marruecos (Romero Zarco et al., 2025), donde se explican e ilustran los caracteres taxonómicos más importantes.
Diagnosis del género
- Hierbas anuales (hay una perenne en Argelia)
- Vaina foliar abierta en la mayor parte de su longitud
- Lígula membranácea
- Lámina plana, a veces plegada
- Inflorescencia en panícula laxa, a veces lateral o colgante
- Espiguillas poco comprimidas lateralmente, con 2 o más flores, a veces una sola bien desarrollada en especies cultivadas
- Glumas subiguales o desiguales, tan largas o más cortas que las flores, plurinervadas
- Lema redondeado en el dorso, bidentado, bífido o biaristulado
- Arista dorsal, generalmente geniculada y fuertemente retorcida en la parte inferior (columna), rara vez es débil o falta en especies cultivadas
- Callo con frecuencia peloso, diferenciado en todas las flores de la espiguilla o solo en la flor basal; no diferenciado en especies cultivadas
- Ovario peloso cerca del ápice
Clave de determinación
1.– Glumas muy desiguales, la inferior de longitud aproximadamente 2/3 de la superior –> A. eriantha (sect. Ventricosa)
1'– Glumas subiguales o poco desiguales
2.– Flores no articuladas con la raquilla, que permanecen dentro de las glumas en la madurez; callo no diferenciado del eje de la espiguilla
3.– Ápice del lema terminado en dos nervios que sobresalen en el ápice en forma de arístulas de 1-7 mm –> A. strigosa (sect. Avenastrum)
3'– Ápice del lema bidentado, sin nervios sobresalientes en el ápice (sect. Avena)
4.– Arista con columna bien definida, fuertemente retorcida, de sección transversal redondeada, de color pardo obscuro o casi negro, rara vez sin arista –> A. sativa
4'– Arista sin columna definida, con la parte inferior aplanada y flexuosa, verde o de un pardo claro o amarillento –> A. byzantina
2'– Flor inferior articulada con la raquilla, que se desprende por sí misma en la madurez, ya sea juntamente con las flores superiores o separadamente; callo diferenciado del eje de la espiguilla mediante una articulación, presente al menos en la flor inferior
5.– Lema bífido o bisubulado, terminado en dos arístulas de 1-13(15) mm (sect. Avenastrum)
6.– Glumas de 28-45 mm; callo de 3-4 mm, linear, agudo –> A. longiglumis
6'– Glumas de 15-32 mm; callo de 1-1,5 mm, oblongo, obtuso –> A. grupo barbata
5'– Lema bidentado o bisubulado, sin arístulas
7.– Todas las flores articuladas con la raquilla, con callo diferenciado
8.– Ápice del lema bisubulado –súbulas de 1-3(4) mm–; espiguillas de 14-18 mm –> A. grupo barbata (sect. Avenastrum)
8'– Ápice del lema bidentado –dientes c. 1 mm–; espiguillas de 18-26 mm –> A. fatua (sect. Avena)
7'– Flor inferior articulada con la raquilla, con callo diferenciado, las superiores no articuladas, sin callo diferenciado (sect. Avena)
9.– Lema por lo común densamente hirsuto en los 2/3 inferiores del dorso –pelos hasta de 8-11,5 mm–, rara vez glabro o con algunos pelos junto a la arista; codo de la arista situado a 1-8(10) mm por debajo del ápice de la gluma adyacente –> A. sterilis
9'– Lema glabro excepto en el callo; codo de la arista situado a 10-15 mm por debajo del ápice de la gluma adyacente –> A. murphyi
Relación de especies
Sect. 1. Avena – Espiguillas de (16)18-48(50) mm. Glumas subiguales o poco desiguales. Lema bidentado o cortamente bisubulado –súbulas 2-4(7) mm–; callo ovado u oblongo, obtuso.
A. byzantina K. Koch [= A. sativa subsp. byzantina (K. Koch) Romero Zarco] – Especie hexaploide (2n = 42), cultivada. Su cruce con A. sativa ha originado diversos cultivares. Puede aparecer como planta adventicia en bordes de caminos y campos de cultivo. Su origen es incierto, aunque sus antepasados silvestres pudieron ser tetraploides mediterráneos como lo son A. magna Ladiz., A. murphyi Ladiz. o A. insularis Ladiz.
A. fatua L. (fig. 2) – Especie hexaploide (2n = 42) de amplia distribución en el viejo mundo e introducida en otras regiones. Algunos consideran que esta especie surgió por mutación de A. sativa y se convirtió en una maleza de dicho cultivo. Es la especie más citada en Europa, pero en el territorio de Flora iberica no es tan frecuente como parece y se ha confundido a menudo con A. barbata o con A. sterilis. Habita en campos de labor y barbechos, a veces en prados de siega, pastizales terofíticos y herbazales subnitrófilos en substratos básicos. Se distribuye por casi toda la Península e Islas Baleares, pero es rara o falta en la meseta sur y en la mayor parte de Andalucía.
-Recortada.png) |
Figura 2.– Avena fatua. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 58). |
A. murphyi Ladiz. – Especie tetraploide (2n = 28) endémica de Marruecos y del S de Andalucía (Cádiz), donde vive en pastos de substrato arcilloso profundo (bujeos) de la campiña gaditana y en claros del matorral en suelos rojos mediterráneos en la Sierra de Grazalema. Es interesante por su posible relación filogenética con las avenas hexaploides cultivadas.
A. sativa L. (fig. 3) – Es la especie hexaploide (2n = 42) más cultivada. Sus antepasados silvestres son tetraploides mediterráneos (véase A. byzantina). Aparece con frecuencia escapada de cultivo en cunetas, cultivos y barbechos.
-Recortada.png) |
Figura 3.– Avena sativa. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 59).
|
A. sterilis L., nom. cons. (fig. 1) – Especie hexaploide (2n = 42). Se distribuye por las regiones macaronésica, mediterránea e irano-turánica, y zonas litorales de los mares Negro y Caspio; introducida en otras partes del mundo. Habita en pastos de hierbas anuales y herbazales nitrófilos sobre substrato ± profundo, generalmente arcilloso. Muy frecuente en casi toda la Península –pero es rara en la Cornisa Cantábrica, Galicia y N de Portugal– y en las Islas Baleares. Reconocemos dos subespecies, aunque morfológicamente forman una variabilidad casi continua:
- Lema de (23)25,5-37 mm; arista de (47,5)55,5-88 mm; espiguillas de (28)33-48(50) mm –> subsp. sterilis – Muy común salvo en la Cornisa Cantábrica, Galicia y N de Portugal; su comportamiento ecológico es plenamente ruderal. Hay tres variedades que difieren en el tipo de pelosidad de las espiguillas. Tienen escaso valor taxonómico pero conviene tenerlas en cuenta para evitar confusiones con otras especies:
- Parte inferior del dorso del lema con pelos largos, la superior glabra o escábrida; columna de la arista glabra o escábrida –> var. esterilis – Muy común
- Parte inferior del dorso del lema con pelos largos, la superior con pelos más cortos; columna de la arista pelosa –> var. maxima (Pérez Lara) Romero Zarco – Especialmente frecuente en las regiones más cálidas
- Dorso del lema totalmente glabro o con algunos pelos largos cerca del punto de inserción de la arista; columna de la arista glabra –> var. calvescens Trab. & Thell. – Muy rara: Menorca y Cabrera. Por su aspecto, puede confundirse con la variedad típica de A. murphyi.
- Lema de (14)15-25,5 mm; arista de 24-55,5(60) mm; espiguillas de 16-30(32) mm –> subsp. ludoviciana (Durieu) Gillet & Magne – Dispersa por casi todo el territorio, pero más frecuente hacia el N y el E; su comportamiento ecológico es segetal, como invasora de cultivos. Se aprecian variaciones de la pelosidad de los lemas y aristas paralelas a las de la subespecie sterilis.
Sect. 2. Avenastrum Dumort. (1827), non W.D.J. Koch, 1837, nom. illeg. – Espiguillas de (12)14-45 mm. Glumas subiguales. Lema bífido o bisubulado, terminado en dos arístulas de 1-12(15) mm, rara vez sin ellas; callo (cuando existe) oblongo o linear, obtuso o agudo; 2n = 14, 28. Especie tipo: Avena strigosa Schreb. (única especie incluida en la publicación original).
Clave de especies del grupo barbata
1.– Espiguillas de 14-21 mm; lema de 13-18 mm
2.– Lodículas de (0,8)1-1,7(2) mm, lanceolado-falcadas, enteras –> A. barbata
2'– Lodículas de 0,6-0,7(0,8) mm, triangulares, ovado-lanceoladas u ovadas, enteras o con un pequeño diente lateral –a veces inapreciable–
3.– Lema sin nervios sobresalientes en el ápice o solo con 2 nervios centrales que sobresalen en forma de arístulas de 1-3(5) mm, blancas o rojizas –> A. hirtula
3'– Lema con (2)4 nervios ± sobresalientes en el ápice, los 2 centrales en forma de arístulas de 3-5 mm, rojizas, y 1-2 laterales que originan con frecuencia sendas sétulas o dientes agudos de 0,5-1 mm –> A. wiestii
1'– Espiguillas de (20)22-32(35) mm; lema de 19-34 mm
4.– Arístulas apicales del lema de (5)6-12(15) mm, que por lo general sobrepasan a las glumas –> A. lusitanica
4'– Arístulas apicales del lema de 1-6(8) mm, que no sobrepasan a las glumas –o sobrepasan solo a la gluma inferior, rara vez a la superior–
5.– Lodículas de (0,8)1-1,7(2) mm, lanceolado-falcadas, enteras; cicatriz del callo suborbicular, ovada o elíptica –> A. barbata
5'– Lodículas de 0,6-1 mm, ovadas, triangular-ovadas u ovado-lanceoladas, con frecuencia con un pequeño diente lateral; cicatriz del callo estrechamente elíptica –> A. castellana
Especies del grupo barbata (Romero Zarco & Sáez, 2022)
1. A. barbata Pott ex Link – Es una de las especies más frecuentes en nuestro territorio y sin duda la más ubicua, pues se encuentra en todo tipo de hábitats y sustratos. En sentido estricto es una especie tetraploide (2n = 28), pero en algunos estudios se ha considerado en un sentido más amplio, incluyendo estirpes diploides (2n = 14) que aquí separamos con caterogía específica. Es nativa de las regiones macaronésica, mediterránea e irano-turánica; introducida en otras partes del mundo. Es común en toda la Península (más rara en el NO) y en las Islas Baleares.
2. A. castellana (Romero Zarco) Romero Zarco & L. Saéz (= A. barbata subsp. castellana Romero Zarco; A. matritensis sensu B.R. Baum, quod descriptio, typo excluso) – Especie diploide (2n = 14) conocida hasta la fecha de España y Marruecos, donde habita en pastos no ruderales en lugares semiáridos con clima mediterráneo continental, en yesos o margas principalmente. Poco frecuente en Menorca, centro y NE de España y centro-oeste de Portugal. Baum (1977) designó como holotipo de su A. matritensis un ejemplar de la exsiccata de Sennen n. 3597, sub A. bolivaris Sennen recolectado en Valcarca (Barcelona), pligo MA 8257 cuyo estudio detallado reveló que se trata de un ejemplar de A. barbata sensu stricto (Romero Zarco, 1990). Por ese motivo, y en aplicación del principio de tipificación del código de Nomenclatura, no se puede usar el nombre de Baum para esta especie, aunque abunde en la literatura del género.
3. A. hirtula Lag. [= A. barbata subsp. hirtula (Lag.) Tab. Morais; A. prostrata Ladiz.] – Especie diploide (2n = 14) posiblemente endémica del SE de la Península Ibérica y NW de África (Marruecos). Habita en pastos secos de substrato arenoso o pedregoso en zonas áridas o semiáridas del SE de España. Entre el material de Lagasca conservado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA) hay muestras de tres especies diferentes etiquetadas como "Avena hirtula": A. barbata, A. lusitanica y la que posteriormente describió Ladizinsky como A. protrata recolectada en las cercanías de Lorca (Murcia). Paunero (1957: 383-386), consciente de la heterogeneidad del material de Lagasca designó como lectotipo ["representante tipo"] el pliego MA 8252 por ser el único cuya localidad ("circa Orcelin" [Orihuela, Alicante]) se menciona en el protólogo. No obstante, sin concultar el material de Lagasca, el monógrafo Malzev (1930) había aplicado el binomio lagascano a las plantas de arístulas largas que hoy conocemos como A. lusitanica, y es por eso que en la literatura del género hay gran confusión sobre el uso correcto de A. hirtula. La flora que contribuyó en gran medida a difundir este error fue la de Maire (1958).
4. A. lusitanica (Tab. Morais) B.R. Baum [= A. barbata subsp. lusitanica (Tab. Morais) Romero Zarco; A. atherantha sensu Rocha Afonso in Flora Europaea 5: 206 (1980), non C. Presl; A hirtula sensu Maire, non Lag.] – Especie diploide (2n = 14) distribuida por el O de Europa y las regiones macaronésica y mediterránea, aunque su distribución precisa no está bien conocida debido a confusiones nomenclaturales. Habita en pastos y claros de formaciones leñosas en substrato arenoso ácido de la mitad O de la Península, aunque es muy rara en el N.
5. A. wiestii Steud. [A. barbata subsp. wiestii (Steud.) Mansf.] – Especie diploide (2n = 14) o tetraploide (2n = 28) frecuente en zonas semiáridas o áridas del Mediterráneo oriental y presente, aunque rara, en el SE de España y en Marruecos. En nuestro territorio habita en pastos secos, principalmente en ambientes semiáridos y saladares costeros del SE de España peninsular.
Otras especies de la sección Avenastrum
A. longiglumis Durieu – Especie diploide (2n = 14) nativa del S de la región mediterránea, donde habita en pastos de substrato arenoso, con menor frecuencia en calcarenitas, principalmente en áreas litorales. Sur de Andalucía y S de Portugal.
A. strigosa Schreb. (fig. 4) – Especie diploide (2n = 14) que comprende variedades cultivadas principalmente en el SO de Europa en suelos no aptos para el cultivo de las especies hexaploides (A. byzantina y A. sativa), pero naturalizada también en las regiones donde se cultiva aún o se ha cultivado antiguamente. Los taxones que incluimos en esta especie son:
- var. agraria (Brot.) Samp. (= A. agraria; A. hispanica Ard.) – Espiguillas de (12)14-18 mm; arístulas apicales del lema de 1-3 mm, que no sobrepasan a las glumas, y arista dorsal de 10-20 mm, ligeramente geniculada. Cultivada en Galicia y Portugal, pero no se ha encontrado como planta espontánea. Recientemente se ha citado en Marruecos en campos de cebada (Romero Zarco et al., 2025).
- var. brevis (Roth) comb. nova (= A. brevis Roth) – Espiguillas de 12-14 mm; lema de la flor inferior c. 10 mm, bidentada, con 2 nervios apicales brevemente excurrentes (1-2 mm), que no sobrepasan a las glumas, y arista dorsal c. 15 mm, flexuosa. Hay citas antiguas de Galicia y de Cádiz y otras más recientes en el N de Portugal.
- var. nuda (L.) Hausskn. (= A. nuda L.) – Conocida por los agrónomos europeos como avena desnuda pequeña (la "grande" sería una variedad de A. sativa). Lemas de consistencia papirácea, como las glumas. No se tiene noticia de que se haya cultivado de forma extensiva en nuestro territorio y tampoco se ha encontrado creciendo de forma espontánea. Las formas desnudas que se han cultivado en la Península Ibérica pertenecen casi con toda seguridad a A. sativa.
- var. strigosa – Espiguillas de 15-25 mm, lema de la flor inferior de 14-20 mm, con dos nervios largamente excurrentes en arístulas de 3-7 mm, y arista dorsal de 20-30 mm, claramente geniculada y que sobrepasa a las glumas. Es la variedad más común, tanto en cultivo, como naturalizada. Habita en bordes de caminos y campos de cultivo, en substratos arenosos o ácidos, dispersa por gran parte de la Península, principalmente en el oeste.
-Recortada.png) |
Figura 4.– Avena strigosa [var. strigosa]. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 56). |
Sect. 3. Ventricosa Baum ex Romero Zarco – Espiguillas de 18-25 mm. Glumas desiguales. Lema bisubulado, con o sin nervios sobresalientes; callo linear, agudo.
A. eriantha Durieu – Especie diploide (2n = 14) nativa del S de Europa, N de África y SO de Asia. Habita en pastos de calizas y margas yesíferas; rara y dispersa principalmente por el centro y E de España peninsular.
Referencias
- Baum, B.R. (1977). Oats: Wild and cultivated. A monograph of the genus Avena L. (Poaceae). Ottawa: Canadian Department of Agriculture, Research Branch Monographies.
- Maire, R. (1958). Flore de l´Afrique du Nord, vol. 2. Paris: Paul Lechevalier Editeur
- Malzev A.I. (1930). Wild and cultivated oats. Section Eu Avena Griseb. Bulletin of Applied Botany and Genetics. Plant Breeding Supplement 38th. Leningrad: N.I. Vavilov Institute of Plant Genetic Resources.
- Paunero, E. (1957). Las Aveneas españolas III. Anales del Jardín Botánico de Madrid 15: 377-415.
- Romero Zarco, C. (1990). Las avenas del grupo barbata en la Península Ibérica y Baleares. Lagascalia 16: 243–268.
- Romero Zarco, C., Chambouleyron, M., Léger, J.-F. & Tanji, A. (2025). Contribution à la connaissance du genre Avena L. (Poaceae) au Maroc. Acta Botanica Malacitana 50, 20942. DOI: https://doi.org/10.24310/abm.v50.2025.20942
- Romero Zarco, C. & Sáez, L. (2021). Avena L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp.: 772–792. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Romero Zarco, C. & Sáez, L. (2022). Identidad de los taxones del complejo de Avena barbata Link (Poaceae) presentes en la región mediterránea. Acta Botanica Malacitana 47: 27–33.
Ad libitum