SEGUNDA PARTE
Determinación y análisis de los géneros o especies con espiguillas que constan de tres o más flores desarrolladas
El género Cleistogenes pertenece a la tribu Chlorideae y Bromus a la tribu Bromeae; los demás géneros pertenecen todos a la tribu Poeae.
Clave de determinación
1.– Arista apical (el ápice del lema se continúa con la base de la arista)
2.– Hierba anual, con raíces fibrosas; glumas muy desiguales
3.– Inflorescencia unilateral, pectinada (en forma de peine), con espiguillas patentes, formando un ángulo mayor de 45º con el eje o las ramas –> Ctenopsis
3'– Inflorescencia radiada o unilateral, pero no pectinada, con espiguillas más o menos erectas o formando un ángulo mayor de 45º con el eje o las ramas –> Vulpia
2'– Hierba perenne, con rizoma o estolones; glumas subiguales o poco desiguales
4.– Lígula formada por una franja de pelos; glumas mucho más cortas que los lemas (la mitad o menos) –> Cleistogenes serotina
4'– Lígula membranácea; glumas algo más cortas que los lemas
5.– Callo glabro –> Festuca en parte
5'– Callo con un anillo de pelos rígidos –> Bellardiochloa violacea
1'– Arista subapical, dorsal o subbasal
6.–Arista subapical (en apariencia en el ápice, pero con aumento se ve la punta del lema y un poco por debajo nace la arista)
7.– Hierba anual
8.– Espiguillas que se desprenden enteras por la base del pedúnculo en la madurez; lema aquillado en el dorso y plegado longitudinalmente formando dos quillas laterales –> Vulpiella tenuis
8'– Espiguillas que se deshacen entre las flores, dejando las glumas y el pedúnculo en la inflorescencia; lema redondeado o aquillado en el dorso, pero sin quillas laterales –> Bromus en parte
7'– Hierba perenne
9.– Espiguillas subcilíndricas, poco o nada comprimidas lateralmente; lema redondeado en el dorso; vainas cerradas completamente; ovario con un apéndice apical peloso –> Bromus en parte
9'– Espiguillas claramente comprimidas lateralmente; lema redondeado solo en la base, más o menos aquillado cerca del ápice; vainas cerradas o abiertas en la parte superior; ovario sin apéndice peloso –> Festuca en parte
6'– Arista dorsal o subbasal
10.– Hierbas anuales
11.– Espiguillas de (2,2)2,8-9(10) mm, comprimidas lateralmente –> Trisetaria
11'– Espiguillas por lo común mayores de 10 mm, comprimidas lateralmente o no
12.– Arista claramente dorsal, inserta cerca de la mitad del dorso, acodada y con la parte inferior (columna) retorcida sobre su eje; espiguillas comprimidas lateralmente con las glumas ligeramente más cortas que el conjunto de la espiguilla –> Avena en su mayor parte
12'– Arista inserta más cerca del ápice del lema que de la mitad del dorso, recta, curvada o algo retorcida pero sin columna bien diferenciada; espiguillas subcilíndricas o algo comprimidas –> Bromus en parte
10'– Hierbas perennes
12.– Espiguillas de (3,8)4,2-7(8) mm; lema de la flor inferior de (3,2)3,7-6,5(7,4) mm
13.– Lema con dos nervios prolongados en setas o pequeñas arístulas de 0,1-1,1(2,5) mm; columna de la arista de sección aplanada –> Trisetum en su mayor parte
13'– Lema sin nervios prolongados en setas; columna de la arista de sección redondeada –> Helictotrichon sedenense
12'– Espiguillas de 8-30(35) mm; lema de la flor inferior de 7,5-18(25) mm
14.– Lema con dos nervios prolongados en setas o pequeñas arístulas de 0,1-1,5(2,5) mm
15.– Espiguillas de 10-30(35) mm; lema de la flor inferior de 7,5-18(25) mm; lámina de las hojas plana o plegada, con haz lisa y con el nervio medio y los márgenes destacados del resto –> Helictochloa en parte
15'– Espiguillas de 8-8,5 mm; lema de la flor inferior de 7,5-8,5 mm; lámina de las hojas plana o enrollada, con haz profundamente surcada formando valles y costillas, con el nervio medio y los márgenes no destacados del resto –> Trisetum velutinum
14'– Lema sin nervios prolongados en setas apicales
16.– Hojas con el limbo profundamente surcada en el haz (con valles y costillas) y envés liso; base de la arista de sección redondeada –> Helictotrichon en su mayor parte
16'– Hojas con el limbo liso en el haz, liso o surcado en el envés; base de la arista de sección aplanada o redondeada
17.– Hojas con limbo glabro o escábrido en el haz, con el nervio medio y los márge- nes ± engrosados y destacados del resto; base de la arista por lo general aplanada; pálea fuertemente biaquillada, con quillas cilioladas –> Helictochloa en parte
17'– Hojas con limbo ciliado o peloso, con el nervio medio y los márgenes poco destacados del resto; base de la arista de sección redondeada; pálea débilmente biaquillada, glabra –> Avenula pubescens en parte
Tribu Bromeae
Bromus L. – Género importante que se trata en dos artículos del blog ya publicados:
- 28 de diciembre de 2024: Bromus, que no es broma
- 27 de enero de 2025: ¿Dices tú de Bromus? – Contiene enlace a un texto adicional
Tribu Chlorideae
Cleistogenes serotina (L.) Keng (fig. 1) – Este género incluye 14 especies de distribución eurasiática. De ellas solo esta pertenece a nuestra flora. Se distribuye por el centro y sur de Europa y parte de Asia, desde España hasta Kazajistán. Habita en terrenos secos y pedregosos del NE de España.
![]() |
Figura 1.– Cleistogenes serotina. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 92). |
Tribu Poeae
Avenula pubescens (Huds.) Dumort. subsp. pubescens – Se trató en la primera parte de este grupo: B3, ya que puede tener 2 o 3 flores desarrolladas, rara vez 4.
Bellardiochloa variegata (Lam.) Kerguélen [= B. violacea (Bellardi) Chiov.] – Especie próxima al género Poa, con algunas características también similares a las de Festuca. Fue comentada en el artículo dedicado al género Poa:
- 20 de enero de 2025: Poa: un resumen para la flora íbero-balear
Ctenopsis De Not. – Este pequeño género, con 4 especies anuales conocidas, todas mediterráneas, forma parte de un enjambre de especies anuales emparentadas con diversas líneas filogenéticas del género Festuca, en el cuál se clasifican en los sistemas más modernos (v.g., Soreng et al., 2022). No obstante, de cara a los naturalistas generales y a los usuarios de Flora iberica y floras regionales, es más conveniente tratar aparte las dos especies presentes en nuestro territorio con los datos aportados por López & Devesa (2020):
- Hojas con lígula de 0,2–0,6 mm; inflorescencia en racimo simple, a veces, con 1–2(3) ramas en la base; espiguillas con (2)3–5(7) flores hermafroditas; gluma superior (3,6)4–7,5(9,2) mm; lemas con arista hasta de 9,3 mm –> C. delicatula (Lag.) Paunero (= Festuca delicatula Lag.) – Endémica de la Península Ibérica, donde se distribuye ampliamente por la zona central, en ambas mesetas, desde la vertiente N de Sierra Morena hasta la cuenca del Duero, viviendo principalmente en terrenos arenosos o de pizarras.
- Hojas con lígula de 0,4-2(2,5) mm; inflorescencia en racimo con 1-4 ramas en la base, a veces simple; espiguillas con (3)4-12(14) flores hermafroditas; gluma superior (2,6)2,8- 4,5(5) mm; lemas con arista hasta de 3,4 mm –> C. gypsophila (Hack.) Paunero (= Festuca gypsophila Hack.) – Especie que compartimos con Sicilia y que en la Península se distribuye por el centro y SE de España, con una sola población conocida en el centro-oeste de Portugal.
Festuca L. – En este género hay especies con espiguillas aristadas (aristas apicales o subapicales) y otras en las que los lemas carecen de arista, si bien pueden terminar en una punta corta. En consecuencia, están en la clave del grupo B3 (2ª parte) y también en la del grupo D3. Por ser el género de la familia más importante en la flora mediterránea tiene su propio artículo en este blog:
- 21 de diciembre de 2024: El género Festuca sin esfuerzo... Bueno, un poco sí
Helictochloa Romero Zarco (fig. 2) – Es un género importante en los pastizales de montaña y, en menor medida en los del litoral. Soreng et al. (2022) admiten 30 especies. La distribución del género es holártica, pero la mayor diversidad se da en los países mediterráneos. Anteriormente se clasificaban en el género Helictotrichon (cf. Röser, 1989; 1996) y según otros autores en Avenula (cf. Romero Zarco, 1984). Pero las evidencias filogenéticas y morfológicas llevaron a la descripción de este género (Romero Zarco, 2011). Por su importancia para nuestra flora, donde el género está representado por una docena de especies, merece un artículo aparte.
![]() |
Figura 2.– Espiguilla y flor de Helictochloa versicolor (Vill.) Romero Zarco, subsp. versicolor. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 52). |
Helictotricho Besser – El género se comentó en la primera parte del grupo B3 porque algunas de sus especies tienen espiguillas con dos flores y otras pueden tener un número variable de 2 a 5 flores, motivo por el cual se incluyen también en la segunda parte del grupo B3. Se tratará el género en un artículo independiente.
Trisetaria Forssk. – Tradicionalmente se han clasificado en este género las especies anuales semejantes a las del género Trisetum. En la actualidad, la posición sistemática de casi todas las especies (salvo la especie tipo, T. linearis Forssk., del NE de África y SO de Asia) está sin resolver, aunque con toda probabilidad ninguna de las especies de nuestra flora permanecerá en el género Trisetaria (Barberá et al., 2024).
Trisetum Pers. (fig. 3) – Este género se comentó en la primera parte del grupo B3, ya que en algunas de sus especies puede haber espiguillas con dos flores.
![]() |
Figura 3.– Espiguilla y flor de Trisetum alpestre (Host) P. Beauv. Modificado de Host et al. (1805, vol. 3, tab. 39). |
Vulpia C.C. Gmel. (fig. 4) – Comentamos anteriormente este género en el grupo B1, donde entraba una de sus especies, V. unilateralis. En el grupo B3 entrarían las demás especies, que serán objeto de un artículo propio, como corresponde a uno de "Los 4 grandes".
![]() |
Figura 4.– Espiguilla y flor de Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 93). |
Vulpiella tenuis (Tineo) Kerguélen (fig. 5) – Vulpiella (Batt. & Trab.) Burollet es un pequeño género que según Muñoz Rodríguez & Devesa (2020) tiene una única especie cuyo nombre correcto es el que indicamos aquí. En bases de datos como POWO (2025) se sigue utilizando V. stipoides (L.) Maire. Sin embargo, tras la tipificación del basiónimo de ese nombre, Bromus stipoides L., resulta ser un sinónimo de Vulpia geniculata (L.) Link. Algunos autores han admitido dos o tres taxones con rango subespecífico o incluso dos especies diferentes, pero al parecer sin base cierta.
![]() |
Figura 5.– Vulpiella tenuis. De izquierda a derecha: hoja, porte, espiguilla y flor. Modificado de Willkomm (1884, vol. 1, fasc. 9, tab. 77A). |
Referencias
- Barberá, P., R. J. Soreng, P. M. Peterson, J. Garcia‐Porta, K. Romaschenko, C. Aedo & A. Quintanar (2024). Phylogenetics and reticulation among koelerioid clades, part I: Contraction of Trisetum, expansion of Acrospelion, Graphephorum, and Tzveleviochloa; Graciliotrisetum gen. nov. and resurrection of Aegialina (Poaceae, Pooideae, Poeae, Aveninae). Journal of Systematics and Evolution. 1-27. 10.1111/jse.13133.
- López, J. & J.A. Devesa (2020). Ctenopsis De Not. En: J.A. Devesa, C. Romero-Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds) Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp 412–418.
- Muñoz Rodríguez, A. & J.A. Devesa (2020). Vulpiella (Batt. & Trab.) Burollet. En: J.A. Devesa, C. Romero-Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds) Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp 454–457.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ Consultado el 9 de febrero de 2025.
- Romero Zarco, C. (1984). Revisión taxonómica del género Avenula (Dumort.) Dumort. (Gramineae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 13(1): 39-146.
- Romero-Zarco, C. (2011). Helictochloa Romero Zarco, a new genus of aot grass. Candollea 66(1): 87-103.
- Röser, M. (1989). Karyologische, systematische und chorologische Untersuchungen an der Gattung Helictotrichon Besser ex Schultes & Schultes (Poaceae) im westlichen Mittelmeergebiet. Dissertationes Botanicae 145, 250 pp.
- Röser, M. (1996). Ecogeography of the grass genus Helictotrichon (Poaceae: Aveneae) in the Mediterranean and adjacent regions. Plant Systematics and Evolution 203: 181-281.
- Willkomm, H.M. (1884). Illustrationes florae Hispaniae insularumque Balearium... vol. 1, fasc. 9, p. 121-136, lám. 75-83 (IX.1884). Stuttgart.
Cum grano salis