Le toca hoy el turno al grupo artificial B4, caracterizado por:
Espiguillas multifloras aristadas dispuestas en panícula densa.
Consideramos que la inflorescencia es una panícula densa cuando cumple las siguientes condiciones:
- Hay ramas y pedúnculos, pero son muy cortos, medidos en relación con el tamaño de las espiguillas.
- No hay espacio entre las espiguillas que permita ver lo que hay detrás de la inflorescencia, salvo en casos concreto en los que la panícula no es continua, sino que se interrumpe en algún punto dejando el eje al descubierto, o bien las espiguillas forman grupos densos o glomérulos soportados por ramas algo más largas que las demás
Es evidente que el grado de densidad es variable, incluso en la misma especie. En la figura 1C se representa una panícula bien densa, mientras que en la figura 1E la inflorescencia se presenta en porciones densas (glomérulos) en ramas bien desarrolladas. Pero en la misma especie, cuando el desarrollo de la panícula no es tan completo, hay formas que conservan solo los glomérulos superiores. En los otros casos, se da un grado de densidad medio, pues las ramas, aunque sean pequeñas, pueden manipularse.
2.– Flores estériles aristadas; inflorescencia en forma de borla –> Cynosurus en parte (tr. Poeae)
2'– Flores estériles sin arista; inflorescencia en forma de cepillo –> Lamarckia aurea (tr. Poeae)
1'– Inflorescencia con todas las espiguillas semejantes
4.– Lema con 9 aristas apicales, de aspecto plumoso –> Enneapogon persicus (tr. Eragrostideae)
4'– Lema con una sola arista; las espiguillas pueden ser muy pelosas, pero las aristas no
5.– Cañas de gran tamaño, de 1-7 m de altura
6.– Hojas casi todas basales, formando una macolla; lema terminado gradualmente en una larga punta, parecida a una arista –> Cortaderia selloana en parte (tr. Danthonieae)
6'– Hojas repartidas regularmente a lo largo del tallo; lema terminado en 3 setas correspondientes a los 3 nervios centrales, la central más larga –> Arundo (tr. Arundineae)
5'– Cañas de tamaño pequeño o mediano, por lo común de menos de 1 m de altura
7.– Espiguillas con dos flores totalmente ocultas por las glumas, la superior con arista generalmente ganchuda –> Holcus lanatus en parte (tr. Poeae)
7'– Espiguillas con dos o más flores que no están totalmente ocultas por las glumas; arista recta o acodada, nunca ganchuda
8.– Lema con arista dorsal, acodada, con frecuencia con dos setas cortas y rectas apicales –> Trisetum en parte (tr. Poeae)
8'– Lema con una o más pequeñas aristas o arístulas apicales, todas rectas –> Sesleria en parte (tr. Poeae)
3'– Hierbas anuales
9.– Lema con 5 o más aristas apicales, rígidas –> Echinaria capitata (tr. Poeae)
9'– Lema con una arista subapical o dorsal, recta, retorcida o acodada
10.– Espiguillas de 15-30 mm –> Bromus en parte (tr. Bromeae)
10'– Espiguillas menores de 10 mm
11.– Arista dorsal o subbasal, por lo común acodada
12.– Espiguillas 1,9-4 mm, con dos flores que no sobresalen por encima de las glumas; glumas sin arista –> Aira en parte (tr. Poeae)
12'– Espiguillas de (3,9)4,5-9(9,7), con 2-4 flores, al menos las superiores sobresaliendo por encima de las glumas, que terminan en arista –> Trisetaria ovata (tr. Poeae)
11'– Arista subapical, generalmente recta
13.– Glumas muy desiguales, la inferior menos de un tercio de la longitud de la superior; lema de dorso redondeado, arqueado en la madurez –> Avellinia (tr. Poeae)
13'– Glumas subiguales o desiguales, la inferior la mitad o más de la longitud de la superior; lema algo aquillada en el dorso, no arqueada en la madurez –> Rostraria (tr. Poeae)
Tribu Arundineae
Arundo L. (fig. 2) – Género de grandes cañas que comprende 5 especies distribuidas por la región mediterránea y el centro, S y E de Asia, desde Anatolia hasta Japón. En nuestra flora está representado por dos especies que analizamos siguiendo a Pedrol (2021):
- Espiguillas con (1)2 flores; lema con pelos dispuestos en una franja dorsal a c. 1 mm de la base; hojas no dobladas –> A. micrantha Lam. – Especie mediterránea de dsitribución poco conocida. Según Flora iberica (Pedrol, l.c.) se cooce su presencia en los valles del Ebro y del Guadalquivir, así como en el centro-O de Portugal y en Mallorca. En AFLIBER (2025) no se recogen citas de los valles mencionados, pero sí otras de varias provincias mediterráneas (Murcia y Comunidad Valenciana). Su distribución requiere más estudios. Posiblemente algunos de los ejemplares de herbario estudiados por Pedrol no están disponibles en bases de datos.
- Espiguillas con 3-5 flores; lema con pelos en 1/4-1/3 basal; hojas dobladas y con la parte distal péndula –> A. donax L. –> Especie de origen asiático que ha sido introducida en amplias regiones del mundo por sus grandes cañas, usadas en Agricultura. Se distribuye por casi toda la Península y Baleares, y ee encuentra ampliamente naturalizada en el E y el S de la Península. Se considera actualmente una especie invasora de cursos de agua.
![]() |
Figura 2.– Arundo donax. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 38). |
Tribu Bromeae
Aira L. (figs. 1A y 3) –> Género que comprende especies con panícula laxa (véase el grupo B3, 1ª parte) y dos especies con panícula densa, aunque no muy densas. Será tratado en un artículo independiente.
![]() |
Figura 3.– Aira praecox L. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 37). |
Bromus L. – Incluimos este género en la clave del grupo B4 por la existencia de dos o tres especies que presentan panículas densas, lo que no es lo más frecuente en el género. Para más información, véanse los siguientes enlaces:
- 28 de diciembre de 2024: Bromus, que no es broma
- 27 de enero de 2025: ¿Dices tú de Bromus? – Contiene enlace a un texto adicional
Tribu Danthonieae
Cortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn. – El género Cortaderia Stapf incluye 21 especies nativas de Sudamérica, algunas naturalizadas en diversas partes del mundo. Esta es una especie muy conocida por su uso en jardinería (carrizo de las Pampas). En realidad sus lemas no son aristados, pero lo parecen, pues tienen una parte apical largamente alesnada (afilada). Por ese motivo lo incluimos también en el grupo D4. Se encuentra escapada de cultivo o naturalizada en casi toda la Península y en las Islas Baleares.
Tribu Eragrostideae
Enneapogon persicus Boiss. – El género Enneapogon Desv. ex P. Beauv. está presente en todos los continentes, con un total de 24 especies. Entre ellas esta es la única de nuestra flora, con distribución general amplia en el viejo mundo, presente en gran parte del N y del E de África, centro y S de Asia y España, donde se conoce solo de varias localidades en las sierras litorales de Murcia. Las poblaciones más próximas. a estas están en Argelia.
Tribu Poeae
Avellinia Parl. – pequeño género mediterráneo próximo a Rostraria, con dos especies conocidas, ambas presentes en nuestra flora (Romero Zarco & Sáez, 2021):
- Arista de las dos flores inferiores de (0,3)0,8-2,2 mm, más corta que el lema correspondiente; espiguillas 3-4,6 mm; lema 2,5-3,5 mm –> A. festucoides (Link) Valdés & H. Scholz [= Rostraria festucoides (Link) Romero Zarco] – Especie circummediterránea, introducida en Australia. Vive en substratos arenosos, calcáreos o yesíferos de la mitad E de la Península, Islas Baleares y S de Portugal, siendo más frecuente hacia el extremo oriental.
- Arista de las dos flores inferiores de 3-4,3 mm, de longitud casi igual o superior a la del lema correspondiente; espiguillas (4,5)5-6,8 mm; lema 3,3-4,3 mm –> A. longiaristata (Font Quer) Romero Zarco & L. Sáez – Especie endémica de Menorca, donde vive en dunas fijas.
Cynosurus L. (figs. 1D y 4) – Género con unas 10 especies de Europa y N de África, caracterizado por sus grupos de espiguillas fértiles y estériles. Una de sus especies, C. cristatus L. ya fue comentada en el grupo B1, por tener inflorescencia en espiga laxa. En este grupo de panículas densas trateremos las otras dos especies del género presentes en nuestra flora, siguiendo el tratamiento de Cantó y Devesa (2020):
- Limbo foliar con haz antrorso-escabriúscula; lígula 4-10(13) mm; lema de las flores fértiles con dorso escábrido; anteras (1,5)2-3 mm –> C. echinatus L. – Dustribuida por la región mediterránea y SO de Asia, es una especie muy frecuente en herbazales por toda la Península e Islas Baleares.
- Limbo foliar con haz pubescente o velutina; lígula (1,5)3-5 mm; lema de las flores férties con dorso hispídulo al menos en su mitad distal; anteras 0,5-1,2 mm –> C. effusus Link – También nativa de la región mediterránea y SO de Asia, también ampliamente distribuida por la Península (salvo el NO y el NE) e Islas Baleares (Mallorca), pero menos frecuente que la anterior y viviendo en herbazales más sombreados.
![]() |
Figura 4.– Cynosurus echinatus. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 95) |
Holcus lanatus L. – El género Holcus L. ya fue comentado en la primera parte del grupo B3, pues sus especies tienen en su mayor parte panículas laxas. Pero esta especie es bastante variable a ese respecto y antes de la antesis puede tener apariencia de panícula densa. Es la especie más conocida del género y se distribuye por casi toda Europa y el NO de África. En nuestro territorio es muy común en herbazales más o menos húmedos por toda la Península e Islas Baleares.
Lamarckia aurea (L.) Moench (figs. 1B y 5) – El género Lamarckia Moench es monoespecífico y próximo filogenéticamente a Cynosurus. Se distribuye por toda la región mediterránea extendiéndose por el E de África y por el S de Asia hasta la India. Se distribuye por casi toda la Península e Islas Baleares, siendo más frecuente en el litoral mediterráneo y en el tercio SO, siempre en herbazales y pastos nitrificados.
![]() |
Figura 5.– Lamarckia aurea. Host et al. (1805, vol. 3, tab. 4) |
Sesleria Scop. (fig. 6) – Es un género de taxonomía compleja que incluye unas 30 especies que se distribuyen por casi toda Europa, SO de Asia y Marruecos. Según Llamas et al. (2020) tres de sus especies están en nuestra flora y pueden identificarse de la siguiente manera:
- Hoja caulinar superior con limbo de 45-120(140) mm de longitud; panícula 2,5-5,5(9,7) × (0,4)0,5-1,1 cm, cilíndrica, con más de 100 espiguillas; lodículas subuladas –> S. argentea (Savi) Savi –> Se distribuye por el SO de Europa y Marruecos. En España tiene dos zonas de distribución, una en el centro-N y otra en las montañas altas de Andalucía oriental, viviendo en ambos casos es pastizales pegregosos de susbtratos básicos.
- Hoja caulinar superior con limbo de 5-33 mm de longitud; panícula 0,8-2,5(4) × 0,4-1,8 cm, oblongo-elipsoidal o estrechamente oblongo-obovoide, con menos de 50 espiguillas; lodículas por lo general obovadas, ± laceradas
- Glumas con el nervio medio prolongado en una punta hasta de 1 mm; lema con el diente central prolongado o no en arístula de 0,5-1 mm; pálea sin arístulas –> S. caerulea (L.) Ard. (= S. albicans Kit. ex Schult.) –> Especie europea. Habita en pedregales calcáreos del extremo N de España, desde Asturias hasta Barcelona.
- Glumas con arista apical de (0,6)1-2,4(3) mm; lema con el diente central prolongado en arístula de (1)1,5-4,5 mm; pálea con dientes culminados por una arístula o mucrón api- cal hasta de 1 mm –> S. insularis Sommier –> Se distribuye por el Mediterráneo central europeo, teniendo su límite occidental en Mallorca, donde parece ser frecuente en las montañas del N.
![]() |
Figura 6.– Sesleria caerulea. De Mentz & Ostenfeld (1917: 458). |
Trisetum Pers. – Tres de las 6 especies que describen Barberá et al. (2021) en Flora iberica, tienen o pueden tener panículas densas. Ya se comentó este género en la segunda parte del grupo B3 y recibirán la atención que merece en un artículo especial.
Referencias
- AFLIBER (2025, en adelante). Atlas of the vascular flora of the Iberian Peninsula. Disponible en Internet: https://afliber.shinyapps.io/afliber/ [consultado el 11 de febreor de 2015]
- Barberá, P., C. Aedo & C. Romero Zarco (2021). Trisetum Pers. En: C. Romero Zarco et. al. (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. pp. 825–837.
- Barberá, P., R. J. Soreng, P. M. Peterson, J. Garcia‐Porta, K. Romaschenko, C. Aedo & A. Quintanar (2024). Phylogenetics and reticulation among koelerioid clades, part I: Contraction of Trisetum, expansion of Acrospelion, Graphephorum, and Tzveleviochloa; Graciliotrisetum gen. nov. and resurrection of Aegialina (Poaceae, Pooideae, Poeae, Aveninae). Journal of Systematics and Evolution. 1-27. 10.1111/jse.13133.
- Cantó, P. & J.A. Devesa (2020). Cynosurus L. En: J.A. Devesa JA, C. Romero Zarco, A. Buira, A, Quintanar & C. Aedo (eds) Flora iberica, vol. XIX. I. Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp 433–440.
- Llamas, F., C. Acedo & J.A. Devesa (2020). Sesleria Scop. En: J.A. Devesa JA, C. Romero Zarco, A. Buira, A, Quintanar & C. Aedo (eds) Flora iberica, vol. XIX. I. Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp 581–587.
- Mentz, A. & C.H. Ostenfeld (1917). Billeder af nordens flora. København: G.E.C. Gad’s forlag. https://doi.org/10.5962/bhl.title.9720.
- Pedrol, J. (2021). Arundo L. En: C. Romero Zarco et. al. (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. pp. 1284–1288.
- Romero Zarco, C. & L. Sáez (2021). Avellinia Parl. En: C. Romero Zarco et. al. (eds.), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. pp. 878–882.
Cognosco melior, facio taliter