Agrostis L. (1753)
Agrostula P.M. Peterson & al. (2020)
Alpagrostis P.M. Peterson & al. (2020)
 |
Figura 1.– Espiguillas y flores del género Agrostis. A, A. castellana. B, A. rupestris. C, A. schraderiana. D, A. canina. E, A. gigantea. F, A. stolonifera. G, glumas y flor de A. capillaris. H, grupo de espiguillas de A. subspicata. Modificado de Coincy (1895, vol. 2, tab. 12); Host et al. (1805, vol. 3, tab. 50; 1809, vol. 4, tabs. 50, 53, 55 y 56), y Willkomm (1884, vol. 1, tab. 77B), respectivamente.
|
Etimología.– Agrostis es el nombre griego para las hierbas y deriva, con toda probabilidad, de agros (campo), tal vez para nombrar a las especies forrageras (Mari Mut, 2019). Los nombres Agrostula y Alpagrostis son de reciente creación, ambos derivados de Agrostis. El primero lleva la terminación del diminutivo latino: pequeño Agrostis, coincidiendo con la terminación de su única especie: Agrostula truncatula. Alpagrostis lleva delante la raiz de la palabra Alpes, aludiendo a su especie tipo: Alpagrostis alpina.
Introducción.– Corren tiempos convulsos en la clasificación de los géneros de gramíneas. Los estudios de filogenia molecular están desbaratando la clara y bella simplicidad de la sistemática de Palisot de Beauvois (Arrás, 1752 – París 1820).
En el siglo XX preguntábamos a las gramíneas:
- ¿Cómo es tu inflorescencia?
- ¿Cuantas flores tienen tus espiguillas?
- ¿Tienen aristas los lemas?
Y de las respuestas surgía un sistema de clasificación que todo el mundo entendía, se podía "ver" la clasificación a la vez que los caracteres en los que se basaba.
Era demasiado bonito para ser verdad. Ahora, esas características morfológicas pueden servir para identificar las especies, pero no para clasificar los géneros.
Quizás uno de los casos más señalados de las últimas investigaciones filogenéticas sea el del género linneano Agrostis (tribu Poeae; subtribu Agrostidineae).
El primer intento serio de dividir este género en época reciente fue la descripción del género Neoschischkinia Tzvelev (1968), para incluir dos especies anuales de Agrostis con panículas difusas (más que laxas), y de paso honrar el nombre de su compatriota Boris Schischkin, a quien como, ya había sido horado con otro nombre genérico (Schischkinia Iljin, una compuesta diminuta), le compuso este otro precedido del prefijo neo. Nikolái Nikoláyevich Tsveliov (Tambov, 1925 – San Petesburgo, 2015), generalmente transcrito en occidente como Tzvelev, era un excelente botánico educado en Ucrania, que sobrevivió a la II Guerra Mundial pero no a las escaleras heladas del metro de San Petesburgo. Mi amiga y colega Patricia Barberá lo conoció durante su estancia en dicha ciudad y me dijo que era un hombre muy amable, educado y generoso con sus muchos conocimientos.
Váldés & Scholz (2006) se apuntaron a la actividad de la combinatoria nomenclatural y metieron otras cuatro especies de Agrostis en Neoschischkinia, tres de ellas con relativo acierto, pues tienen panículas difusas, y otra con calzador (no se parece mucho a las anteriores y su panícula es laxa, pero no difusa). Como quiera que la planificación del volumen de las gramíneas de Flora iberica contemplaba la separación de dichos géneros, mi colega Ana Teresa Romero y yo decidimos manener ambos géneros en el tratamiento de las Agrostidinae. Sin embargo, apenas habíamos aprendido a escribir el nuevo nombrecito, se acumularon evidencias de la falta de solidez de dicha propuesta.
Fue precisamente en el año 2015 cuando decayó el género Neoschischkinia. En la clasificación mundial de Soreng et al. (2015) ni siquiera se menciona el género. En la siguiente versión (Soreng et al., 2017), ya se indica claramente que el género "tzveleviano" es sinónimo de Agrostis.
La misma suerte corrió el género monoespecífico Linkagrostis Romero García, Blanca & C. Morales (1987), que aparece como sinónimo de Agrostis en la clasificación más reciente (Soreng et al., 2022).
Pero las movidas en las Agrostidinae no acaban ahí. En la clasificación de 2017 el género Chaetopogon Janch. aparece ya como sinómimo de Agrostis por imperativo molecular. Pero no todo ha sido actividad "fagogenérica", los mismos autores que simplificaron la subtribu describiero después dos géneros nuevos:
- Agrostula P.M. Peterson, Romasch., Soreng & Sylvester (2020), con una sola especie de las que separaron Valdés & Scholz (l.c.) en Neoschischkinia
- Alpagrostis P.M. Peterson, Romasch., Soreng & Sylvester (2020), con cuatro especies extraídas de las Agrostis clásicas
Donde las dan, las toman, o las gallinas que entran por las que salen. Pero para diferenciar estos nuevos géneros con respecto a Agrostis sensu stricto hay que recurrir a una combinación de caracteres, como se pone de manifiesto en la clave dicotómica que incluye este artículo.
La movida más reciente es la propuesta de incluir a las especies del género Polypogon Desf. en Agrostis (Röser & Tkach, 2024).
¿Qué hacer cuando se pretende ofrecer a los aficionados una propuesta coherente de la diversidad de las gramíneas? En este caso concreto, hay géneros que no se sostienen, como son Linkagrostis y Neoschischkinia, a pesar de que los separamos en Flora iberica por motivos técnicos principalmente. La única especie de Chaetopogon ya la tratamos dentro de Agrostis en el grupo artificial A4.
El género Polypogon, que tienen personalidad propia (véase en el grupo A4), y cuyas especies se suelen reconocer fácilmente, no merece la pena incrustarlos en la ya de por sí compleja taxonomía de Agrostis. Esperaremos a que otros estudios confirmen el de Röser & Tkach (l.c.).
Caso distinto son los dos géneros segregados por los americanos del equipo de Soreng y Peterson. Creo que es necesario que se conozcan, pero explicándolos en el contexto del género Agrostis, de ahí el título de este artículo.
Clave dicotómica de géneros y especies
1.– Una o ambas glumas aristadas; lema sin callo diferenciado; panícula más o menos densa –> Véase Agrostis subspicata (Willd.) Raspail en el grupo A4.
1'– Glumas sin arista; lema con callo diferenciado; panícula totalmente laxa, densa o con las espiguillas formando glomérulos densos
2.– Hierba perenne, con panícula laxa, ramificada pero con las espiguillas formando glomérulos más o menos compactos –> Agrostis grupo 1: A. juressi
2'– Hierba anual o perenne, con panícula laxa o difusa
3.– Hierbas anuales
4.– Panícula laxa, pero no difusa, espiguillas con pedúnculo de 0,5-3 mm, más corto o casi de la misma longitud que la espiguilla –> Agrostis grupo 2: A. pourretii
4'– Panícula difusa, con pedúnculos por lo común mucho más largos que las espiguillas –> Agrostis grupo 3
3'– Hierbas perennes
5.– Panícula densa – Alpagrostis setacea
5'– Panícula laxa o difusa
6.– Panícula difusa, con pedúnculos mucho más largos que las espiguillas
7.– Lema de (0,6)0,7-1,4 mm, c. 2/3 de la longitud de las glumas; pálea bien desarrollada, 2/3 o casi de la misma longitud que el lema –> Agrostis grupo 4: A. reuteri
7'– Lema de 0,6-1 mm, aproximadamente de la mitad de la longitud de las glumas; pálea poco desarrollado, de 1/3-1/2 de la longitud del lema –> Agrostula
6'– Panícula laxa, con pedúnculos más cortos o algo más largos que las espiguillas
8.– Pálea bien desarrollada –1-2 mm–, (1/3)1/2-3/4 de la longitud del lema –> Agrostis grupo 5
8'– Pálea escasamente desarrollada –0,05-0,9 mm– o inexistente, 1/18-1/3 de la longitud del lema
9.– Espiguillas de 1,6-3,1(3,5) mm; lema con nervios que pueden alcanzar el ápice y prolongarse en setas muy cortas (hasta 0,1 mm), sin arista o con arista inserta en el tercio inferior o entre el tercio inferior y la mitad del lema –> Agrostis grupo 6
9'– Espiguillas de (2,7)3-4,9 mm; lema con 2 o 4 nervios laterales prolongados en setas apicales de 0,1-0,8 mm, con arista inserta cerca de la base –> Alpagrostis
Agrostis L. sensu stricto (excluyendo Agrostula, Alpagrostis y Polypogon)
Diagnosis genérica
- Hierbas anuales o perennes
- Panícula densa, laxa o difusa
- Espiguillas unifloras, pequeñas o medianas dentro de este grupo, de (0,5)0,6-3,1(3,6) mm
- Glumas iguales, subiguales, rara vez desiguales
- Lema de (0,3)0,4-2,7(3,3) mm, de 1/3 a algo más corto que las glumas o casi de su misma longitud
- Nervios que pueden alcanzar el ápice, sin setas apicales o con setas muy cortas
- Lema con o sin arista, cuando existe, inserta en el tercio inferior del dorso o ente el tercio inferior y la mitad.
- Callo glabro, con pelos cortos –0,05-0,3(0,5) mm– o con pelos largos –1,2-1,5 mm
- Pálea corta o larga, de inexistente a casi la misma longitud del lema
Agrostis subspicata (Willd.) Raspail [= Chaetopogon fasciculatus (Link) Hayek] – Véase en el grupo A4.
Agrostis grupo 1: Especies perennes con panícula densa (grupos densos separados)
Agrostis juressi Link [= Linkagrostis juressi (Link) Romero García & al.] – Espiguillas de 2,5-3 mm; glumas iguales; lema de 2,2-2,7 mm, algo más corto que las glumas, con 5 nervios marcados y escábridos que alcanzan el ápice pero no lo sobrepasan, por lo general sin arista, a veces –solo en algunas espiguillas de la inflorescencia– con una arista muy corta en el tercio superior del dorso, que no sobrepasa el ápice del lema; callo glabro; pálea de 0,4-0,5 mm, c. 1/5 de la longitud del lema, bífida. Endémica de la Península Ibérica y Marruecos. Habita en brezales higrófilos en substratos húmedos y muy lavados en el O de Galicia y Portugal, O del Sistema Central y S de Andalucía.
Agrostis grupo 2: especies anuales con panícula laxa
Agrostis pourretii Willd. [= Neoschischkinia pourretii (Willd.) Valdés & H. Scholz] – Espiguillas de 1,9-2,8 mm; glumas desiguales; lema de 0,9-1,3(1,5) mm, más corto que las glumas, con 5 nervios, de los cuales los laterales exteriores se prolongan en sendas setas de 0,1-0,2 mm; con arista hasta de 4 mm, recta o geniculada, inserta en el tercio superior del lema – excepcionalmente más abajo, por encima de la mitad–; callo obtuso, con pelos c. 0,2 mm; pálea c. 0,1 mm, c. 1/10 de la longitud del lema, emarginada. Especie de distribución mediterránea centro-occidental. Muy frecuente en la mitad occidental de la Península, en pastos efímeros de substratos silíceos, que ocupan depresiones y vaguadas muy húmedas.
Agrostis grupo 3: especies anuales con panícula difusa, generalmente sin arista. Compárense los caracteres en negrita.
Agrostis nebulosa Boiss. & Reut. [= Neoschischkinia nebulosa (Boiss. & Reut.) Tzvelev] – Espiguillas de 1-1,8 mm; glumas subiguales; lema de (0,3)0,4-0,6 mm, de 1/4-1/3 de la longitud de las glumas, con 5 nervios poco marcados, generalmente sin arista, muy rara vez aristado, arista –cuando existe– c. 2 mm, geniculada, inserta cerca de la base; callo glabro; pálea de 0,4-0,7 mm, de longitud similar a la del lema o algo menor o mayor, binervada. Endémica de la Península Ibérica y Marruecos; adventicia en Alemania (POWO, 2025). Habita en praderas agostantes con humedad edáfica en primavera, desarrolladas en substratos preferentemente calizos, de 300 a 1600 m de altitud. Se distribuye por la mayor parte del dominio mediterráneo peninsular, salvo los extremos NE y SO.
N.B. En Flora iberica se considera endémica de la Península y adventicia en Marruecos
Agrostis tenerrima Trin. (= Neoschischkinia elegans Tzvelev) – Espiguillas de (0,5)0,6-0,9(1) mm; glumas subiguales; lema de 0,5-0,7 mm, algo más corto que las glumas, ovado, truncado en el ápice, sin arista, con 3-5 nervios poco visibles, glabro o peloso; callo glabro; pálea c. 0,1 mm, c. 1/6 de la longitud del lema, bífida. Nativa de Francia, Península Ibérica y NO de África. Crece en lugares abiertos en arenas silíceas sueltas, hasta los 1400 m de altitud. Es frecuente en el cuadrante SO peninsular y dispersa en puntos del N y del E.
Agrostis grupo 4: especies perennes con panícula difusa.
Agrostis reuteri Boiss. subsp. reuteri [= Neoschischkinia reuteri (Boiss.) Valdés & H. Scholz subsp. reuteri] – Espiguillas de 1-1,7(2) mm; glumas subiguales; lema de (0,6)0,7-1,4 mm, c. 2/3 de la longitud de las glumas, con 5 nervios, sin arista, glabro; callo glabro; pálea de (0,4)0,6-1,2 mm, 2/3 o casi de la misma longitud que el lema. Endémica de la Península Ibérica y NO de África. Habita en pastos higrófilos en substratos preferentemente silíceos con la humedad permanente del S de la Península (salvo el extremo SE).
Agrostis grupo 5: especies perennes con panícula laxa y pálea bien desarrollada –1-2 mm–, lemas aristados o no, espiguillas de 1,5-3 mm.
Clave dicotómica del grupo 5
1.– Pálea redondeada o emarginada, (1/2)2/3-3/4 de la longitud del lema
2.– Panícula totalmente laxa o con partes densas densa, con las ramas erectas en general; ramas del nudo inferior de la panícula con espiguillas repartidas desde la base o agrupadas en 1/2-2/3 distales; glumas escábridas en toda la superficie –> A. stolonifera
2'– Panícula completamente laxa, con las ramas patentes o erecto-patentes en general; ramas con las espiguillas agrupadas en 1/3-2/3 distales; glumas escábridas solo en la quilla –> A. gigantea
1'– Pálea bidentada o bífida, de (1/3)1/2-2/3 de la longitud del lema
3.– Hojas con lígula truncada, a veces ampliamente obtusa y dentada, la de las hojas inferiores hasta 3 veces más ancha que larga, la de las hojas superiores hasta 2 veces más ancha que larga, excepcionalmente solo un poco más ancha que larga; panícula con ramillas y pedúnculos divaricados en la fructificación, con las espiguillas separadas entre sí en la madurez –> A. capillaris
3'– Hojas con lígula aguda y dentada, la de las hojas inferiores tan larga o más larga que ancha, la de las hojas superiores hasta 2 veces más larga que ancha; panícula con ramillas y pedúnculos contraídos en la fructificación, con las espiguillas arracimadas entre sí en la madurez –> A. castellana
A. capillaris L. (figs. 1G y 2) – Espiguillas de 2-3 mm; glumas subiguales; lema de 1,5-2,3 mm, 2/3 de la longitud de las glumas, con 3 nervios que rara vez sobresalen del ápice, en ocasiones con el nervio central prolongado en una arístula dorsal c. 0,2 mm, o bien con 5 nervios, de los cuales 2 laterales externos se prolongan en setas apicales de 0,1-0,3 mm y el central en arista de 2-3,5 mm, geniculada, inserta en la base o en el tercio inferior del lema; callo glabro, excepcionalmente con pelos cortos –c. 0,1 mm–; pálea de 1-2 mm, (1/3)1/2- 2/3 de la longitud del lema, bidentada, biaquillada. Especie variable de distribución Eurasiática. En POWO (2025) no se reconocen ninguna de las presuntas subespecies que se han descrito en Europa. Habita en prados y herbazales de suelos ácidos o pobres en bases, profundos y húmedos, por casi toda la mitad N de la Península.
-Recortada.png) |
Figura 2.– Agrostis capillaris. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 59) |
A. castellana Boiss. & Reut. (figs. 1A y 3) – Espiguillas de 2,3-3 mm; glumas subiguales; lema de 2-2,7 mm, algo más corto que las glumas, con 3-5 nervios, los 2 laterales exertos y prolongados en setas apicales; mútico o con arista de 3-4 mm, geniculada, inserta en el tercio inferior del lema, cerca de la base, a veces reducida a un corto mucrón apical; callo con pelos c. 0,3 mm; pálea de 1-1,9 mm, 1/2-2/3 de la longitud del lema, bífida. Especie variable, de distribución mediterránea. Muy común en pastos oligotrófitcos por toda la Península.
.jpg) |
Figura 3.– Agrostis castellana. De Coincy (1895, tab. 12) |
A. gigantea Roth subsp. gigantea (= A. alba auct, non L., pp.); figs. 1E y 4 – Espiguillas de 2,4-2,8(3) mm; glumas subiguales; lema de 1,7-1,9 mm, 2/3 de la longitud de las glumas, con 3(5) nervios que rara vez sobresalen del ápice –los intermedios, cuando existen, poco aparentes–, mútico o con una arístula central hasta de 0,5 mm inserta en el tercio superior o cerca del ápice; callo glabro o con escasos pelos c. 0,05 mm. Pálea de 1,2-1,6 mm, 2/3-3/4 de la longitud del lema, obtusa, emarginada o redondeada. Subespecie de amplia distribución Paleártica. Hay otra endémica de Ucrania. Es poco frecuente en herbazales en bordes de cursos de agua del tercio N de España.
-Recortada.png) |
Figura 4.– Agrostis gigantea. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 55). |
A. stolonifera L. (= A. alba auct., non L., pp.); figs. 1F y 5 – Espiguillas de 1,5-2,5(3) mm; glumas iguales o subiguales; lema de 1,4-2,5 mm, casi de la misma longitud que las glumas, con 5 nervios, los laterales poco visibles, que no suelen alcanzar el ápice y cuando lo hacen forman 5 pequeños dientes, a veces el central algo más largo y formando un pequeño mucrón, sin arista; callo con escasos pelos muy cortos –c. 0,05 mm–; pálea 0,7-1,9 mm, (l/2)2/3-3/4 de la longitud del lema, redondeada o ligeramente emarginada. Especie muy variable y de amplia distribución en Eurasia y N de África. Común en pastos higrífilos, nitrificados o incluso salobres, por toda la Península e Islas Baleares
-Recortada.png) |
Figura 5.– Agrostis stolonifera. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 57). |
Agrostis grupo 6: especies perennes con panícula laxa y pálea corta –0-0,5 mm–, lemas aristados o no, espiguillas de 1,6-3,1(3,5) mm.
Clave dicotómica del grupo 6
1.– Callo con pelos largos y finos –1,2-1,5 mm– que alcanzan 1/2-2/3 del lema –> A. schraderiana
1'– Callo glabro o con pelos cortos –hasta 0,6(0,8) mm– que no alcanzan la mitad del lema
2.– Hierba laxa o densamente cespitosa, con estolones o rizoma bien desarrollado
3.– Brotes estériles intravaginales que originan largos estolones, planta con rizoma corto, apenas visible; callo glabro o con pelos hasta de 0,15 mm –> A. canina
3'– Brotes estériles intravaginales que pueden originar estolones y brotes extravaginales que forman rizomas con 3-4 catáfilos escuamiformes –rara vez más–; callo con pelos de (0,2)0,3-0,5 mm –> A. hesperica
2'– Hierba densamente cespitosa, sin estolones ni rizoma evidente
4.– Lámina de las hojas escábrida y con nervios prominentes en el envés; arista inserta en el tercio inferior del lema; panícula de contorno elíptico, con ramas contraídas en la fructificación –> A tileni
4'– Lámina de las hojas ± escábrida o escabriúscula y sin nervios prominentes en el envés; arista inserta entre el tercio inferior y la mitad del dorso del lema; panícula de contorno ovado, con ramas contraídas o no en la fructificación
5.– Ramas de la panícula glabras, o ligeramente escábridas; lígula de las hojas inferiores de 0,7-1,5 mm –> A. rupestris
5'– Ramas de la panícula densamente antrorso-escábridas; lígula de las hojas inferiores de 2-3 mm –> A. nevadensis
A. canina L. (figs. 1D y 5) – Espiguillas de 1,5-2,6(2,8) mm; glumas subiguales; lema de 1,3-2,1 mm, más corto que las glumas, con ápice truncado u obtuso, con 5 nervios, a veces poco marcados, que alcanzan el ápice y en ocasiones sobresalen ligeramente en cortas setas apicales, mútico o con arista de 1,5-3,5 mm, exerta y geniculada, rara vez recta, inserta entre el tercio inferior y la mitad del lema; callo glabro o con pelos hasta de 0,15 mm; pálea inexistente o de 0,1-0,2(0,5) mm, c. 1/10-1/4 de la longitud del lema. Toda Europa y gran parte de Asia (centro y SO). Montañas de la mitad N de la Península y Sierra Nevada, en prados higroturbosos sobre substratos silíceo, entre 850 y 2900 m de altitud. La población de Sierra Nevada se ha descrito como subespecie granatensis Romero García et al. (1986) pero morfológicamente no se separa bien.
-Recortada.png) |
Figura 6.– Agrostis canina. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 53). |
A. hesperica Romero García & al. (= A. canina auc., non L.) – Espiguillas de 1,9-3,1 mm; glumas subiguales; lema de 1,4-1,9 mm, 2/3 de la longitud de las glumas, con 5 nervios que alcanzan el ápice, por lo general sin arista, excepcionalmente con arista de 1,9-2,5 mm, geniculada, inserta en la parte inferior del dorso, cerca de la mitad del lema; callo glabro o con pelos de 0,2- 0,3(0,5) mm; pálea de 0,05-0,4 mm, hasta c. 1/4 de la longitud del lema, bífida. Endémica del tercio NE de la Península, en prados higroturbosos de substrato silíceo, hasta 1500 m de altitud. Se diferencia de A. canina proincipalmente por producir rizomas con 3-4 catáfilos escuamiformes pardos y también por la mayor longitud de los pelos del callo.
A. nevadensis Boiss. – Espiguillas de 2-2,5(3,5) mm; glumas subiguales; lema de 1,7-2,2(3,3) mm, de 3/4 a algo más corto que las glumas, con 4 nervios laterales que se prolongan en cortas setas apicales, con arista de 2,5-3,5 mm, geniculada, inserta entre el tercio inferior y la mitad del dorso del lema; callo con pelos de 0,15-0,2(0,4) mm; pálea de 0,05-0,12 mm, c. 1/18 de la longitud del lema. Endémica de Sierra Nevada, aunque citada por error en Melilla (véase Romero García, 2021). Habita en pastos tenaces en substratos silíceos, en ambientes secos y fríos de alta montaña, 2000-2900 m.
A. rupestris All. (figs. 1B y 7) – Espiguillas de 2-2,5(3) mm; glumas subiguales; lema de 1,5-2,4 mm, algo más corto que las glumas, con los nervios laterales exteriores prolongados en setas cortas, con arista de 3-5 mm, geniculada, inserta en el límite entre el tercio inferior y el tercio central del dorso; callo con pelos de c. 0,2 mm; pálea de 0,1-0,2 mm, c. 1/12 de la longitud del lema. Nativa de gran parte de Europa y de Marruecos. Habita en pastos desarrollados en substratos silíceos y taludes rezumantes o con humedad edáfica, entre 1600 y 3000 m de altitud, en zonas montañosas de la mitad N de España.
-Recortada.png) |
Figura 7.– Agrostis rupestris. De Host et al. (1805, vol. 3, tab. 50). |
A. schraderiana Bech. (figs. 1C y 8) – Espiguillas de (2)2,5-3 mm; glumas subiguales; lema de (1,8)1,9-2,4 mm, algo más corto que las glumas, con 5 nervios muy marcados, excurrentes, sin arista, a veces con una arístula que nace de la mitad superior del nervio central y no sobrepasa al lema; callo con pelos muy largos y finos –1,2-1,5 mm–, que alcanzan 1/2-2/3 del lema; pálea hasta de 0,5 mm, c. 1/6 de la longitud del lema. Zonas montañosas del centro y O de Europa continental. En POWO (2025) no se señala su presencia en España, pero habita en praderas, orillas de arroyos y bordes de lagunas de alta montaña, entre 1600 y 2500 m de altitud, en los Pirineos central y oriental.
-Recortada.png) |
Figura 8.– Agrostis schraderiana. De Host et al. (1809, vol. 4, tab. 50). |
A. tileni Nieto Fel. & Castrov. (= A. alpina auct. hisp. p.p., non Scop.) – Espiguillas de 2,1-3 mm; glumas subiguales; lema de 1,5-2,3 mm, de 2/3 de la longitud de las glumas a algo más corto, con 5 nervios, de los cuales los laterales exteriores se prolongan en setas diminutas, con arista de 2-2,5(3) mm, geniculada, inserta en el tercio inferior del lema; callo con pelos de 0,05-0,3 mm; pálea de 0,1-0,2 mm, c. 1/12 de la longitud del lema. Endémica del Macizo Galaico-Leonés y parte oriental de la Codillera Cantábrica, en pastos psicroxerófilos de alta montaña, en substrato silíceo, entre 1700 y 2200 m de altitud. Se puede confundir con Alpagrostis alpina que tiene la arista naciendo muy cerca de la base y setas apicales de c. 0,3 mm.
Agrostula P.M. Peterson & al. – Una sola especie nativa de Francia, Península Ibérica y Marruecos. Habita en pastizales persistentes en sustratos silíceos.
Diagnosis genérica
- Hierbas perennes
- Panícula difusa
- Espiguillas pequeñas, < 2 mm
- Glumas subiguales
- Lema de 0,6-1 mm, c. 1/2 de la longitud de las glumas
- Nervios que forman dientes apicales
- Sin arista
- Callo casi glabro
- Pálea corta, 1/3-1/2 de la longitud del lema
A. truncatula (Parl.) P.M. Peterson & al. [Agrostis truncatula Parl.; Neoschischkinia truncatula (Parl.) Valdés & H. Scholz] – Perenne, cespitosa; panícula difusa; espiguillas de 1-1,7 mm; glumas subiguales; lema de 0,6-1 mm, aproximadamente de la mitad de la longitud de las glumas; truncado, sin arista, con 5 nervios que terminan en sendos dientes de 1/8-1/6 de la longitud total del lema; callo casi glabro; pálea de 0,2-0,5 mm, de 1/3-1/2 de la longitud del lema, bífida y denticulada.
- Lígula de las hojas inferiores de (0,7)1-2,5 × 1-1,5 mm, de longitud igual o mayor que su anchura; lámina de las hojas generalmente plegadas o enrolladas –> subsp. truncatula – Francia, Penísula Ibérica y Marruecos. Ambas mesetas y montañas que las rodean, más frecuente en el Sistema Central y alrededores.
- Lígula de las hojas inferiores de 0,1-0,5(1) × 1,5-2,5 mm, de longitud mucho menor que su anchura; lámina de las hojas generalmente planas –> subsp. durieui (Boiss. & Reut. ex Willk.) P.M. Peterson & al. – Endémica del tercio NO de la Península.
Alpagrostis P.M. Peterson & al. – Especies nativas de la mayor parte de Europa y de Marruecos.
Diagnosis genérica:
- Hierbas perennes y cespitosas
- Panicula laxa (3 spp.) o densa (1 sp.)
- Espiguillas relativamente grandes: (2,7)3-4,9 mm
- Glumas con frecuencia desiguales
- Lema de 1,8-3,8 mm, de 2/3 a un poco más corto que la longitud de las glumas
- 2 o 4 nervios laterales prolongados en setas apicales de 0,1-0,8 mm
- Arista de 3-8 mm, geniculada, inserta cerca de la base
- Callo con pelos cortos, de 0,1-0,8 mm
- Pálea corta, 1/6 a 1/3 de la longitud del lema
Clave dicotómica de Alpagrostis
1.– Hierba densamente cespitosa; tallo densamente antrorso-escabriúsculo, sobre todo en la parte superior; hojas con lámina setácea y rígida, la de las hojas inferiores de 0,2-0,4 mm de anchura, con esclerénquima formando una banda continua en el envés –> A. setacea
1'– Hierba ± cespitosa; tallo glabro; hojas con lámina filiforme y flexible, la de las hojas inferiores de 0,6-1,3 mm de anchura, con esclerénquima discontinuo en el envés (en islotes)
2.– Panícula con ramas erecto-patentes; glumas purpúreas; pelos del callo c. 0,3(0,7) mm –> A. alpina
2'– Panícula con ramas erectas; glumas amarillo-verdosas, rara vez violetas, excepcionalmente purpúreas; pelos del callo de 0,1-0,8 mm
3.– Ramas de la panícula y pedúnculos de las espiguillas densamente antrorso-escábridos; setas apicales del lema de 0,3-0,8 mm; pelos del callo de 0,5-0,8 mm; anteras de (1,4)1,5-2,3 mm –> A. schleicheri
3'– Ramas de la panícula y pedúnculos de las espiguillas gabros o algo escabriúsculos; setas apicales del lema de 0,1-0,5 mm; pelos del callo de 0,1-0,5(0,6) mm; anteras de 0,7-1,4 mm –> A. barceloi
A. alpina (Scop.) P.M. Peterson & al. (= Agrostis alpina Scop.); fig. 8 – Perenne, cespitosa; espiguillas de (2,9)3,2-3,7 mm; glumas desiguales; lema de 2,7-3 mm, c. 3/4 de la longitud de las glumas; 4 nervios laterales prolongados en setas apicales manifiestas [c. 0,3 mm]; con arista de 3-6 mm, geniculada, inserta cerca de la base; callo con pelos de 0,3(0,7) mm; pálea de 0,2-0,5 mm, hasta de 1/6 de la longitud del lema, irregularmente dentada a emarginada. Nativa de las montañas de gran parte de Europa. Habita en pastos de suelos esqueléticos, pobres en bases, entre 1300 y 2600 m de altitud en los Pirineos.
-Recortada.png) |
Figura 8.– Alpagrostis alpina. De Host et al. (1803, vol. 2, tab. 49). |
A. barceloi (L. Sáez & Rosselló) P.M. Peterson & al. (= Agrostis barceloi L. Sáez & Rosselló) – Perenne, cespitosa; espiguillas de (2,7)3-3,7(4) mm; glumas desiguales; lema de 1,8-2,6 mm, algo más corto que las glumas; 2 o 4 nervios laterales prolongados en setas apicales de 0,1-0,5 mm, con arista de 3,7-5,2 mm, geniculada, inserta cerca de la base del lema; callo con pelos de 0,1-0,5(0,6) mm; pálea de 0,5-0,9 mm, 1/4-1/3 de la longitud del lema, de acuminada a emarginada. Endémica de Mallorca (Puig Major). Habita en pastos orófilos en fisuras y rellanos de rocas calcáreas, por lo común en lugares húmedos y sombríos, entre 1370 y 1420 m de altitud.
A. schleicheri (Jord. & Verl.) P.M. Peterson & al. (= Agrostis schleicheri Jord. & Verl.) – Perenne, cespitosa; espiguillas de 3,5-4,9 mm; glumas subiguales o desiguales; lema de 2,5-3,8 mm, 3/4 de la longitud de las glumas; 4 nervios laterales prolongados en setas apicales, las laterales externas de 0,3-0,8 mm; con arista de 4-8 mm, geniculada, inserta cerca de la base del lema; callo con pelos de 0,5-0,8 mm; pálea c. 0,8 mm, c. 1/4(1/3) de la longitud del lema, redondeada, dentada o bífida. Especie nativa del centro y O de Europa y de Marruecos. Montañas del extremo N de España y del SE. Habita en pastos vivaces en substratos pedregosos, taludes rezumantes, grietas de roca y pulvínulos de briófitos próximo a cursos de agua, principalmente en substratos básicos, entre 1200 y 2560 m de altitud.
A. setacea (Poir.) P.M. Peterson & al. (= Agrostis curtisii Kerguélen) – Perenne, densamente cespitosa; panícula ± densa; espiguillas de 3,1-4 mm; glumas desiguales; lema de 2-3 mm, 2/3 de la longitud de las glumas; nervios laterales que sobresalen en setas cortas; con arista de 3-4 mm, geniculada, retorcida en la parte inferior, inserta cerca de la base del lema; callo con pelos hasta de 0,6 mm.; pálea de 0,5-0,9 mm, por lo común menor de 1/4(1/3) de la longitud del lema, estrechada en el ápice y bífida. Nativa de Gran Bretaña, Francia, Península Ibérica y Marruecos. Habita en brezales y pastos de claros de matorral, en litosuelos, hasta 1850 m de altitud. Mitad NO de la Península y S de Andalucía.
Referencias
- Coincy, A.H. de (1895). Ecloga Altera Plantarum Hispanicarum. Paris: G. Masson Editeur.
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- Linneo, C von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
- Palisot de Beauvois, A.M.F.J. (1812). Essai d'une nouvelle agrostographie; ou nouveaux genres des Graminées; avec figures représentant les caractères de tous les genres... París. Disponible en BHL: https://www.biodiversitylibrary.org/page/393998#page/3/mode/1up
- Peterson, P.M., Sylvester, S.P., Romaschenko, K., Soreng, R.J., Barberá, P. & Quintanar, A. (2020). A phylogeny of species near Agrostis supporting the recognition of two new genera, Agrostula and Alpagrostis (Poaceae, Pooideae, Agrostidinae) from Europe. PhytoKeys 167: 57–82.
- POWO (2025, en adelante). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/. [Consultado el 22 de marzo de 2025].
- Romero García, A.T. (2021). Agrostis L. En: C. Romero Zarco, E. Rico, M.B. Crespo, J.A. Devesa, T. Buira & C. Aedo (eds., 2021), Flora iberica XIX(II) Gramineae (partim). Pp. 909–936. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Romero García, A.T., G. Blanca & C. Morales (1986). El complejo de "Agrostis canina" L. ("Poaceae") en la Península Ibérica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 43: 47–55.
- Romero García, A.T., G. Blanca & C. Morales (1987). Linkagrostis, un género nuevo de la familia Poaceae. Candollea 42: 379–388.
- Röser, M. & Tkach, N. (2024). Delimitation and nomenclature of Agrostis, Polypogon and related grasses (Poaceae subfamily Pooideae). Schlechtendalia 41, 63-67.
- Soreng R.J., Peterson, P.M., Romaschenko, K., Davidse, G., Zuloaga, F.O., Judziewicz, E.J., Filgueiras, T.S., Davis, J.I. & Morrone, O. (2015). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Grami- neae). Journal of Systematics and Evolution 53: 117-137. http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jse.12150/epdf
- Soreng, R.J., Peterson, P.M., Romaschenko, K, Davidse, G, Teisher, J.K., Clark, L.G., Barberá, P., Gillespie, L.J. & Zuloaga, F.O. (2017). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) II: An update and a comparison of two 2015 classifications. Journal of Systematics and Evolution, 55(4), 259–290.
- Soreng, R., Peterson, P., Zuloaga, F., Romaschenko, K. Clark, L., Teisher, J., Gillespie, L., Barberá, P., Welker, C., Kellogg, E., Li, D.-Z. & Davidse, G.. (2022). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) III: An update. Journal of Systematics and Evolution. 60. 10.1111/jse.12847.
- Tzvelev, N.N. (1968) in Botanicheskii Zhurnal. Moscow & Leningrad [St. Petersburg] 53: 309, in obs.
- Valdés, B. & H. Scholz (2006). The Euro+Med treatment of Gramineae — a generic synopsis and some new names. Willdenowia 36: 657–669.
E pluribus unum