Este género, del grupo A4, merece un tratamiento extenso aunque no es muy conocido, pues sus especies suelen crecer principalmente en pastos de montaña.
Alopecurus L. (1753)
Etimología.– Procede del griego alopecuros, -i: nombre común de una gramínea desconocida, palabra compuesta por alopex (zorro) y oura (cola), "cola de zorro", lo que en castellano también se ha aplicado a varias gramíneas con panículas más o menos densas.
Introducción.– Se conocen 44 especies de este género, nativas de casi todo el hemisferio norte y las regiones templadas o frías de Sudamérica. Dentro de la tribu Poeae, se clasifica de forma aislada como único género de la subtribu Alopecurinae. Una característica llamativa es que los estambres y los estigmas asoman por la parte apical de la flor, y no por los laterales como es habitual en la familia. En nuestra flora se conocen 6 especies (Aedo, 2020), todas de distribución amplia.
Diagnosis
- Hierbas anuales o perennes (incluso dentro de la misma especie)
- Inflorescencia en panícula densa, con ramas cortas
- Espiguillas unifloras, comprimidas lateralmente, que se desprenden enteras en la madurez
- Glumas casi iguales, libres o soldadas en la base, aquilladas
- Lema aquillado, con 5 nervios, generalmente aristado, con los bordes soldados entre sí en la base
- Arista dorsal, recta o geniculada; a veces falta
- Callo no desarrollado
- Pálea inexistente o menor que el lema
- Estambres exertos por el ápice de la espiguilla
- Estigmas largos, que emergen por el ápice de la espiguilla
Clave de determinación
1.– Glumas terminadas en un pico o arista corta y gruesa; flor con pálea algo más corta que el lema –> A. alpinus
1'– Glumas obtusas o agudas, sin pico ni arista; flor desprovista de pálea
2.– Glumas algo coriáceas, con la quilla alada en la parte superior, soldadas entre sí en el tercio inferior –> A. myosuroides
2'– Glumas escariosas, sin ala en la quilla, soldadas entre sí solo un poco en la base
3.– Glumas obtusas
4.– Arista de 2,9-4,8 mm, geniculada, inserta en el tercio inferior del lema, claramente exerta; anteras de 1-2 mm –> A. geniculatus
4'– Arista de 0,8-1,9 mm, recta, inserta hacia la mitad del lema, incluida o apenas exerta; anteras de 0,6-1 mm –> A. aequalis
3'– Glumas agudas
5.– Tallos con un tubérculo basal –rara vez dos superpuestos–; glumas de 2,7-3,1 mm –> A. bulbosus
5'– Tallos no engrosados en la base; glumas de 3,5-6,4 mm –> A. pratensis
A. aequalis Sobol. – Hierba anual o bienal de amplia distribución por las regiones templadas y frías del hemisferio norte. Habita en bordes de zonas húmedas en zonas montañosas de la mitad N de la Península.
A. alpinus Vill. (= A. gerardi Vill.) – Hierba perenne y rizomatosa que se distribuye por las montañas del S de Europa y SO de Asia. Habita en pastos de alta montaña (cervunales) con persistencia de nieve en invierno y sustrato silíceo, a 2000-2900 m de altitud, en los Pirineos y en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, entre León y Asturias.
N.B. Hay cierta confusión nomenclatural con los nombres publicados por Dominique Villars para la misma especie. Existe otro nombre anterior, pero ilegítimo: A. gerardii (All.) Vill. (1787), que es el que recoge Aedo (l.c.) en la sinonimia. Pero Villars había publicado en otra obra otro nombre dedicado a Louis Gérard (1733-1819), de manera que tenemos dos nombres legítimos casi simultáneos. Datos de Tropicos.org (2025):
- Alopecurus alpinus Vill., Histoire des Plantes de Dauphiné... 1: 306, 427 (index). 1786. (Feb 1786) "Gerardi N. culmo basi bulboso decumbente spica villosa subrotunda"
- Alopecurus gerardi Vill., Flora Delphinalis 5. 1785[1786]. (Jun 1786) "Gerardi circa Brigantium inter Alpinas & Vapinc spica ovato-subrotunda hirsuta, radix bulbosa".
A. bulbosus Gouan – Hierba perenne, cespitosa, con los tallos engrosados en la base. Se distribuye por el litoral atlántico de Europa desde Dinamarca hasta Francia y en en Mediterráneo central y occidental. Habita principalmente en terrenos salobres del litoral y bordes de charcas del interior en el NE de España.
A. geniculatus L. (figs. 2) – Puede ser anual o perenne, posiblemente en función de la estacionalidad de sus hábitats. Se distribuye por casi toda Europa, Argelia y algunos países del SO de Asia; introducida en las Islas Canarias, ambas Américas, Australia y E de Asia. Habita en praderas húmedas, turberas y márgenes de zonas húmedas en el tercio NO de la Península, desde los Pirineos occidentales hasta Cáceres y Coimbra.
![]() |
Figura 2.– Alopecurus geniculatus. Modificado de Host et al. (1803, vol. 2, tab. 32). |
A. myosuroides Huds. (fig. 3) – Hierba anual, de distribución mediterránea e irano-turaniana; introducida en otros países de Europa, ambas Américas, Australia y E de Asia. Habita en gran diversidad de ambientes, principalmente en la mitad NE de la Península, y es poco frecuente en otros lugares de la Península y en las Islas Baleares
![]() |
Figura 3.– Alopecurus myosuroides. De Host et al. (1805, vol. 3, tab. 12). |
A. pratensis L. (fig. 1) – Hierba perenne, rizomatosa, de amplia distribución paleártica; introducida en ambas Américas, Australia y E de Asia. Habita en pastos húmedos y se ha usado en muchos lugares para enriquecer los pastos. Se pueden reconocer dos subespecies, consideradas a veces como especies independientes:
- Lema atenuado gradualmente hacia el ápice; glumas con los ápices paralelos o convergentes –> subsp. pratensis – Cornisa Cantábrica y litoral de Gerona.
- Lema oblicuamente truncado; glumas con los ápices paralelos o divergentes –> subsp. arundinaceus (Poir.) Husn. (= A. arundinaceus Poir.) – Por casi toda la Península, siendo más frecuente en zonas montañosas de la mitad N y del SE.
Referencias
- Aedo, C. (2020). Alopecurus L. En: J.A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar & C. Aedo (eds. 2020). Flora iberica, vol. XIX(I). Gramineae (partim). Pp.: 164–176. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC.
- Host, N.T., A. Schmidt & J. Ibmayer (1801-1809). Nicolai Thomae Host ... Icones et descriptiones graminum austriacorum. 4 vols. Vindobonae: A. Schmidt. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9920.
- Linneo, C. von (1753). Species plantarum... Estocolmo, 2 vols.
- Tropicos.org (2025, actualizado ocasionalmente) Missouri Botanical Garden. v3.4.2. Consultado el 5 de julio de 2025 <https://tropicos.org/name/100437590>